Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El doble propósito

El doble propósito

En términos ganaderos, el doble propósito se puede definir como la producción simultánea de carne y leche en una misma explotación.

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

noviembre 11, 2014
Pecuaria

Compartir

(Contexto Ganadero, 2013) Esto se logra manejando cruces entre razas especializadas con el fin de ser eficientes en la producción de ambos alimentos. Igualmente, se han desarrollado razas que, sin haberse cruzado, son comercializadas como doble propósito, pero no son tan eficientes como la producción lograda por los cruces. “No se conoce cual es la mejor combinación de razas que se puede hacer de acuerdo a los recursos genéticos disponibles”, pues cada raza tiene sus beneficios y defectos, que pueden ser particularmente aprovechados dependiendo del tipo de explotación que se tenga, el manejo y la ubicación. (Hernández B, Alvarado A, & Carvajal R)

En nuestro país se ha venido desarrollando el doble propósito como una alternativa para reducir costos. Recordemos que la lechería puede generarle al ganadero una mayor liquidez, mientras que con la ceba el dinero obtenido puede llegar a ser mayor, pero se obtiene cuando el novillo se engorde, proceso que puede tardar entre 2 y 4 años dependiendo de la explotación. Así pues, depende de las necesidades y capacidades del productor optar por un sistema doble propósito, que le genere liquidez con la leche, y buenas crías que pueda cebar en algunos años.
En Colombia la mayoría de las explotaciones de doble propósito se encuentran en regiones cálidas y de trópico bajo, más que todo en la Costa, en la Orinoquía y en los Santanderes. (Contexto Ganadero, 2013) Esto se debe a que las razas más productivas en cuanto a leche están acopladas a climas fríos (Holstein, Normando, Jersey) entonces solo es posible tener este tipo de razas en climas cálidos mediante un cruce. Lo mismo sucede de manera inversa, pues las razas productoras de carne no son resistentes a las bajas temperaturas.
Estos cruces han sido exitosos en nuestro país, pero claramente no tienen la productividad que se tiene en mercados internacionales, que cuentan con mejor genética e infraestructura para mejorar los ganados. Con un TLC en camino y con la globalización, es hora de que Colombia mejore más sus ganados con ayuda del gobierno y de los gremios.
Sería bueno que se tomen medidas, como la resolución 14 de 1908 que facultó al ministerio de obras públicas para pedir al exterior reproductores “con el objeto de mejorar en el país el ganado vacuno (…)”o como la decisión del gobierno de crear, en 1937, granjas ganaderas que actuaban como puestos zootécnicos para impulsar el mejoramiento de las razas nacionales. (Sourdis Nájera, 2008)

Este tipo de medidas, a pesar de estar en otro momento de la historia nacional, podrían ayudar a mejorar el hato doble propósito y volverlo más competitivo. Se necesita de mejor genética y tecnificación, buscando un mejor manejo y un aumento en la productividad. Colombia ha optado por el doble propósito y le he funcionado, ahora es cuestión de mejorar las razas y cruces existentes para poder llegar a pelear contra el precio y calidad de países competidores.

@tomasjaramillor

 

Bibliografía

Contexto Ganadero. (11 de Junio de 2013). Contexto Ganadero. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Con el doble propósito de ser más productivos: http://contextoganadero.com/reportaje/con-el-doble-proposito-de-ser-mas-productivos

Hernández B, G., Alvarado A, L., & Carvajal R, G. Cruces de ganado de doble propósito en la Costa Atlántica colombiana. En Corpoica.

Sourdis Nájera, A. (2008). Ganadería en Colombia: Cinco Siglos Construyendo País. Bogotá, Colombia: Sanmartín Obregón & CIA.

Etiquetas: Bovinos, Carne, leche

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Las aplicaciones móviles y la industria de restaurantes

Autor: Nicolás Duque

noviembre 9, 2018
Loading...
Actividad de ecoturismo por Bamba Travel en Amazonas.
Turismo

Bamba Travel: La empresa de ecoturismo que sirve de puente entre la ciudad y las maravillas de la naturaleza

Autor: Felipe Tellez Zuluaga, estudiante de Administración de empresas, Universidad de Los Andes.

julio 5, 2023
Loading...
Pecuaria

“Mi territorio es mi vida” el rio Cauca es para la vida y la producción

Autor: Nubia Ciro Zuleta

abril 2, 2012

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram