Actualmente, la creciente población imposibilita la continuidad del suministro alimentario. Es de esta manera, que paÃses como Colombia deben asumir liderazgo. Su extenso potencial agrÃcola le permite aceptar la posición de despensa mundial.
Según palabras del exministro Guillermo Perry: “Un desarrollo agropecuario verdaderamente moderno significa no solo usar las tecnologÃas y prácticas más productivas, sino también las más avanzadas en materia de protección ambiental, bienestar animal y responsabilidad social.†(Perry, 2018) Definitivamente, el desarrollo agrÃcola y la construcción de paÃs se fundamentan en la sostenibilidad económica y ambiental. De la misma manera, la industria ganadera, sector clave de la nación debe concientizarse acerca de estos desafÃos. Por medio del cambio de mentalidad y enfoque.

Entre sabanas y montañas, se encuentra la tierra del cimarrón, cual fauna y flora se extiende con vigor. La Orinoquia Colombiana, región caracterÃstica de grandes hatos ganaderos, extracción petrolera, abrasadores veranos e inviernos lluviosos. Presenta suelos arenosos, ácidos y bajos en nutrientes[1]. Por consiguiente, la selección de materiales que se adapten a estas condiciones es imprescindible, tal como, en la utilización de especies arbóreas y herbáceas.
De hecho, los pastos de la familia Brachiaria constituyen gran parte de la oferta forrajea en el llano, debido a su mejor comportamiento en comparación con otras especies. Pues, su calidad en semillas, relación tallo hoja y aporte nutritivo es superior. Además, la capacidad de carga nacional suele registrar un animal por hectárea, mientras, regionalmente se evidencian de 2 a 3 por hectárea, y en condiciones tecnificadas hasta 6[2]. Asimismo, la ganancia de peso nacional suele registrar 575 gramos por dÃa[3], mientras, regionalmente se exhiben los 600 gramos por dÃa[4], y, en ausencia de suplementos. Estos resultados se dan de acuerdo al uso y rotación de los diferentes tipos de Brachiaria.

Inicialmente, la Brachiaria de Cumbes o Pasto Amargo es una gramÃnea de crecimiento semirrecto, con buen comportamiento en temporada de sequias y lluvias, además, su porcentaje de proteÃna es del 9%[5]. Pese a su fiabilidad, está es susceptible a diversas especies invasoras, principalmente, la Grama Amarga, recurrente en condiciones húmedas; el Rabo de Zorro, frecuente en suelos saturados[6]; y la Adormidera, fuente de proteÃnas inaccesibles[7].

Simultáneamente, la Brachiaria Dictyneura o Pasto Llanero es una gramÃnea de crecimiento cespitoso, adaptado a un desarrollo en suelos de bajos nutrientes y resistente a las sequÃas o lluvias. Por su parte, presenta grandes resistencias frente especies invasoras y plagas, por ejemplo, el Salivazo, además, la calidad nutricional es del 8%[8]. De igual forma, carece de periodos cortos de estabelecimiento, 5 meses en el Pasto Amargo, en comparación con 8 a 12 meses en el Pasto Llanero[9].

Seguidamente, la Brachiaria Humidicola o Pasto Aguja es una gramÃnea perenne erecta. Cuya utilidad radica en su alta rusticidad, elevada reproducción, competitividad entre especies invasoras, mayor resiliencia frente a las plagas y mayor carga animal por hectárea. Asimismo, es curioso el gusto de los equinos a estos pastos. Sin embargo, el establecimiento es lento, se estima entre los 12 a 15 meses; la calidad nutritiva es mÃnima, 5% de proteÃna[10]; es hospedero del Mión de los Pastos[11]; por su extensión vertical y resistencia; y presenta una baja relación hoja tallo.

En vista de la diversa adaptabilidad de la Brachiaria, se ha optado por introducir Leguminosas como potenciadores nutritivos, en especial, el Manà Forrajero. Peculiar, por su resistencia a las condiciones de la Orinoquia y crecimiento en los espacios del pasto[12]. Notablemente, su calidad nutritiva es el doble a la del Pasto Amargo, 18%[13]. Asimismo, al tener sus reservas nutritivas en el subsuelo, le permiten persistir sobre las gramÃneas, al momento del sobrepastoreo.

En definitiva, la elección de pastos no es insumo suficiente para la regeneración del hato ganadero. Se requiere de su cuidado y acondicionamiento. Respectivamente, los tres diferentes tipos de Brachiarias inician con la renovación de la pradera. Por medio del sobrepastoreo se elimina cualquier tipo de biomasa foránea y se garantiza el buen rendimiento de los implementos agrÃcolas. Subsecuente, se empieza la labranza, con pases de rastras para después comenzar el pase de cincel rÃgido. Este proceso incrementa la persistencia y pastura, por medio de las mejoras en el drenaje de suelos, quiebres de compactaciones y el buen desarrollo de raÃces. Adicionalmente, la fase de control y cuidado se define por el pase de guadaña a 10 cm cada 15 a 20 dÃas, promoviendo el rebrote. Cabe decir, que se suele finalizar con el uso de herbicidas sintéticos, como el Glifosato. A pesar de las desventajas, sigue siendo la mejor opción costo eficiencia.[14]
Es de considerar que, en las fincas ganaderas con mayor tecnificación, la siembra de bancos de proteÃna arborizados logra contribuir con la alimentación y confort del animal. Pues es demostrado cientÃficamente, que bovinos expuestos al sol reducen su ganancia de peso por dÃa. Asimismo, estos puntos tienen el doble propósito al contribuir hidratación y alimentación. Por medio de la siembra de Botones de Oro o Manà Forrajeras[15]. Más importante aún, es la realidad del refrán popular, animales felices granjeros felices.
En sÃntesis, los Llanos Orientales no están exentos de la realidad nacional. Aun más, cuando la solución es viable en uno de los suelos con mayor deficiencia en el paÃs. Los contratiempos están, cambiar tradiciones y perspectivas no es tarea fácil. Pero desde un enfoque coordinado, con el apoyo de tanto la iniciativa privada y pública, es factible un cambio perdurable. Aún mejor, bajo el liderazgo de Carlos Montenegro, el Centro de Estudios de la OrinoquÃa de la Universidad de Los Andes aseguran un monto de inversión entre US$500 millones en programas y proyectos agropecuarios, liderados por un trabajo conjunto entre la academia y el respaldo empresarial regional. Finalmente, no es cierto que las praderas se degradan por la naturaleza, no es cierto que grandes hatos bovinos no pueden tener un enfoque regenerativo, y no es cierto que el animal y el humano no puedan convivir en mutuo beneficio. Al tecnificar el uso del forraje Colombia está más cerca de ocupar su papel como despensa alimentaria global.
Referencias
TvAgro. (3 de julio de 2020). Tipos de Forrajes para Ganado Bovino- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo [Archivo de VÃdeo]. https://www.youtube.com/watch?v=OQ3BsaKfXC4
TvAgro. (1 de marzo de 2016). El destete en Bovinos – TvAgro por Juan Gonzalo Angel [Archivo de VÃdeo]. https://www.youtube.com/watch?v=3d0ihGN6Vuo
TvAgro. (27 de junio de 2016). Trabajo de Invierno en los Llanos orientales (GanaderÃa extensiva) – TvAgro por Juan Gonzalo Angel [Archivo de VÃdeo]. https://www.youtube.com/watch?v=EY0HFMhCZ2c
Jorge RamÃrez Ocampo. (s.f.). La ganaderÃa hace un milagro en la altillanura de Vichada. Universidad de los Andes. Recuperado de https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/La_ganader%C3%ADa_hace_un_milagro_en_la_altillanura_de_Vichada.pdf TvAgro. (6 de abril de 2017). Cuidado de Hato Ganadero – Los Llanos – Colombia – TvAgro por Juan Gonzalo Angel [Archivo de VÃdeo].
Guillermo Perry. 1 de febrero 2018. Un modelo llanero que funciona. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermo-perry/un-modelo-llanero-que-funciona-181208
Editorial La República S.A.S. (2017, October 23). Ganado puede obtener 1,8 kilogramos por dÃa con suplementación. AGRONEGOCIOS. Retrieved January 28, 2022, from https://www.agronegocios.co/ganaderia/ganado-puede-obtener-18-kilogramos-por-dia-con-suplementacion-2623027#:~:text=No%20obstante%2C%20%E2%80%9Calgunos%20reportes%20en,por%20d%C3%ADa%2C%20en%20promedio%E2%80%9D.
Combatt Caballero, Enrique, Jarma Orozco, Alfredo, & Paternina Durango, Elisa. (2015). BromatologÃa de Brachiaria decumbens Stapf y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos en Córdoba, Colombia. Revista mexicana de ciencias agrÃcolas, 6(5), 1035-1049. Recuperado en 28 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000500011&lng=es&tlng=es.
Laura Avella, (2018). Análisis de la composición nutricional de Brachiaria humidicola y Brachiaria Toledo en el Piedemonte Llanero. Universidad de La Salle – Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recuperado 28 de enero de 2022, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1342&context=zootecnia#:~:text=Este%20cultivar%20alcanza%20concentraciones%20de,%2C%2064%25%20y%2060%25.
Jiménez, O.M.M., Granados, L., Oliva, J., Quiroz, J., & Barrón, M.. (2010). Calidad nutritiva de Brachiaria humidicola con fertilización orgánica e inorgánica en suelos ácidos. Archivos de Zootecnia, 59(228), 561-570. Recuperado en 09 de febrero de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922010000400009&lng=es&tlng=es.
[1] Los suelos de la Orinoquia se caracterizan por tener deficiencias en calcio, fosforo, magnesio, potasio y materia orgánica. Condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas y pastos. Cabe decir, que se presentan grandes cantidades de aluminio, un detrimento para la toxicidad del suelo.
[2] Tipos de Forrajes para Ganado Bovino- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo, (2020)
[3] Editorial La República S.A.S. (2017)
[4]Tipos de Forrajes para Ganado Bovino- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo, (2020)
[5] BromatologÃa de Brachiaria decumbens Stapf y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos en Córdoba, Colombia, (2015)
[6] Adicionalmente, suele ser indicador de humedad interna, 10 cm – 20 cm de profundidad.
[7] Planta herbácea cuyas espinas limitan el consumo por parte de los bovinos.
[8] Análisis de la composición nutricional de Brachiaria humidicola y Brachiaria Toledo en el Piedemonte Llanero. Universidad de La Salle – Facultad de Ciencias Agropecuarias, (2018)
[9] Análisis de la composición nutricional de Brachiaria humidicola y Brachiaria Toledo en el Piedemonte Llanero. Universidad de La Salle – Facultad de Ciencias Agropecuarias, (2018)
[10] Calidad nutritiva de Brachiaria humidicola con fertilización orgánica e inorgánica en suelos ácidos. Archivos de Zootecnia, (2010)
[11] Comúnmente conocido como el Salivazo
[12] El ganado al pastorear una pradera suele compactar el terreno, generando espacios y huecos.
[13] Tipos de Forrajes para Ganado Bovino- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo, (2020)
[14] Hasta que la industria de los bio herbicidas llegue a los niveles competitivos de los sintéticos. El Glifosato será la mejor opción.
[15] Dos Leguminosas con altos porcentajes de proteÃna. 24% y 18%, respectivamente.