Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El gran potencial de la cocina colombiana

El gran potencial de la cocina colombiana

Para nadie es un secreto el boom de la gastronomía peruana. Hoy día, en Bogotá se encuentran muy buenos restaurantes con esta comida. Además, a la hora de salir a comer, se tiene en cuenta esta opción, junto con la comida mexicana, oriental, italiana, entre otras.

Autor: Nicolás Camacho Piñeros

noviembre 8, 2016
Agricultura

Compartir

Hay muchas opciones antes que a uno se le pase por la cabeza ir a comer comida colombiana, salvo que el motivo principal de la comida sea invitar a comer a un extranjero. El éxito gastronómico del vecino país, me llevó a investigar un poco acerca de la alta gastronomía colombiana. Particularmente, me encontré con dos casos que me dejaron ilusionado con el potencial de nuestra cocina.

En primer lugar, quiero contar un poco sobre el caso de la Chef Leonor Espinosa, que mediante la innovación ha logrado llevar los sabores colombianos a otro nivel. Su restaurante “Leo” se encuentra en las listas de los mejores 50 restaurantes de América latina. No hay duda, que su secreto está en lo ancestral: “Antes de sobrepasar visiones innovadoras, me permití conocer el verdadero proceso ancestral de nuestros fogones” (Leo).

Ella cree firmemente en el potencial de la gastronomía local, la cual se compone de la riqueza étnica y biológica de nuestros territorios nacionales, de las formas de organización locales y de el valor cultural y tradicional de los patrones de consumo (El sabor ancestral y moderno). La inspiración de sus platos, viene de diferentes vivencias que ha tenido con diferentes grupos étnicos y poblaciones del país. Adicionalmente, con el objetivo de fomentar desarrollo mediante la gastronomía, de la mano de su hija, creó la Fundación FunLeo. Dicha fundación busca preservar la cultura de las comunidades y volver sostenible la tradición. Es así como en algunos platos de su restaurante se encuentran palmitos del putumayo, cultivados donde antes se encontraban cultivos ilícitos, por comunidades indígenas.

Imagen 2

Por otro lado, está el joven Chef del restaurante El Cielo, Juan Manuel Barrientos, que a través de las experiencias, emociones y texturas que crea con la cocina molecular, ha logrado también elevar el nivel de la cocina colombiana. “El cielo es una experiencia en la que cada plato cuenta una historia, una provocación basada en las raíces de la gastronomía colombiana, una cocina de precisión llena de emociones nuevas” (Barrientos). Es así como reciben a los comensales con un aguardiente mezclado con maracuyá y café, ofrecen platos que evocan la navidad en Colombia y recrean la neblina de los cafetales en la madrugada, a la hora de servir un tinto. Al igual que Leo, este joven emprendedor, va más allá de las experiencias que se generan en su restaurante. Con su Fundación, busca mediante la educación en cocina de soldados heridos en combate y desmovilizados, una reconciliación que lleve a una paz verdadera. De tal forma, que en las cocinas de sus restaurantes conviven estos dos actores, junto con personas con discapacidades física.

A mi parecer nuestra gastronomía tiene un gran potencial. No hay nada que envidiarle a las gastronomías de otros países, contamos con el segundo país más biodiverso del mundo, cantidad de ingredientes y con una gran variedad de culturas invaluables. Sin embargo, “ en Colombia nos hace falta sentir orgullo por lo nuestro. Sin eso no nos sirve de nada ser el segundo país más biodiverso del mundo y tener unos recursos naturales que nos promueven en el exterior” (Leo). Mi invitación es a que valoremos nuestras raíces, nuestra tradición. Así como los peruanos se sienten orgullosos de su comida, debemos sentirnos de la nuestra, del tal manera que la llevemos a otro nivel y no le dejemos en el olvido.

Bibliografía:

López, E. (2015, abril 18). Juan Manuel Barrientos, un chef colombiano que innova y emociona en Miami. EFE Agencia. Recuperado de: http://www.efe.com/efe/usa/patrocinada/juan-manuel-barrientos-un-chef-colombiano-que-innova-y-emociona-en-miami/50000205-2590016

(2015, septiembre 14). Leonor Espinosa, la chef que hace gozar paladares con el sabor de Colombia. Cromos. Recuperado de: http://www.cromos.com.co/gastronomia/leonor-espinosa-la-chef-que-hace-gozar-paladares-con-el-sabor-de-colombia-19968

Fundación el Cielo (Restaurante el cielo). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uU-4IPsmInk

Espinosa, L. (2015). LEO El sabor ancestral y moderno. Editorial Planeta.

Etiquetas: alimentos, emprendimiento, gastronomia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

El uso de drones en la agricultura de precisión

Autor: Alejandro Perdomo Barajas

agosto 18, 2015
Loading...
Turismo

Serranía de San Lucas pierde 69,15% de bosque

Autor: Liliana Vélez de Restrepo

febrero 19, 2014
Loading...
Pecuaria

Millonarias inversiones en infraestructura para agua

Autor: dinero.com.co

marzo 11, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram