Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción

El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción

septiembre 14, 2024
Agricultura,Pecuaria

Compartir

Reserva natural El Hatico. Foto tomada de Revista Semana.

 

Autor: Pablo Flórez Dowse.

 

El Hatico es una reserva natural ubicada en El Cerrito, Valle del Cauca, y es un claro ejemplo de cómo la conservación, la agricultura y la ganadería pueden coexistir exitosamente. La reserva natural logra combinar la caña de azúcar y la ganadería sin afectar el ecosistema en el cual habita: el bosque seco tropical. A través de prácticas agroecológicas, La Reserva Natural El Hatico logra demostrar que si se puede balancear la producción agrícola y la preservación ambiental.

La Reserva Natural El Hatico ha sido propiedad de la familia Molina Duran durante 8 generaciones, y el actual representante legal de la empresa familiar: Carlos Hernando Molina afirma que “La esencia está en fortalecer todo un esquema de integración de lo agrícola, pecuario y forestal, lograr que por superficie tengamos cada día la mayor producción de biomasa, que tengamos una recuperación de suelos y un uso cada vez más eficiente del recurso hídrico” (Revista Semana, 2021). 

 

Ganado en la Reserva Natural El Hatico. Foto tomada de Revista Semana.

 

La sostenibilidad en El Hatico se desarrolla de múltiples maneras.Una de estas es la rotación del ganado. “La estrategia de conservación y preservación de los ecosistemas es clara. En esta reserva el ganado, con bebederos móviles, se rota en potreros divididos permitiendo su recuperación. El pasto se combina con palmas, árboles, arbustos y leguminosas” (Revista Semana, 2021). Además de aumentar la producción de leche en un 69%, esta iniciativa le permitió a la familia Molina convertirse en los primeros productores de leche orgánica del país.

Otra estrategia que implementan en la reserva es el cultivo de caña cruzada. En este tipo de modalidad, la caña de azúcar es combinada con rodales de árboles y arvenses. En estas, viven especies que controlan de forma natural las plagas. Esto permite disminuir el uso de pesticidas, los cuales contaminan las fuentes hídricas. Las arvenses son controladas por ovejas que las consumen. Como todo en esta reserva está pensado en una dinámica simbiótica, estas mismas ovejas producen una carne de gran calidad.

Además, en El Hatico se ha evitado la tradicional quema de residuos una vez se realiza la cosecha. En cambio, se usan las hojas que quedan después de la cosecha mecánica como materia orgánica. Esto aumenta la fertilidad del suelo y a su vez, captura carbono. Según la CVC, “Los residuos de cosecha de la caña no se queman, sino que se integran al suelo aportando nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio que un estudio valoró en el equivalente a una inversión de 550 dólares por hectárea. El suelo, lejos de degradarse, contiene 440 kilos por hectárea de macroinvertebrados como insectos y lombrices lo que contribuye a su riqueza” (CVC, 2021). 

 

Foto tomada de CAR del Valle del Cauca.

 

El modelo implementado en El Hatico, el cual combina la sostenibilidad y el desarrollo agrícola, ha incentivado a otros agricultores del Valle del Cauca a replicar estas iniciativas, fomentando la agricultura orgánica. Además, la reserva natural también ofrece espacios educativos para enseñar sobre la conservación de los suelos y el buen manejo de los recursos hídricos. Sin embargo, en el departamento persisten aún problemas como la deforestación y la degradación del suelo. Esto resalta la necesidad del apoyo público y privado para la conservación.

El Hatico es un caso de éxito en cuanto a las prácticas agrícolas sostenibles, incluso se llegaron a ganar el prestigioso premio de Ecología Planeta Azul. La reserva logró probar que si es posible implementar de manera exitosa un modelo para la integración de la producción agrícola, la viabilidad económica y la conservación del ecosistema. Este caso invita a reflexionar de qué manera se puede llegar a implementar modelos similares en otras regiones del país, brindando la oportunidad para hacer crecer una agricultura que fomente tanto la economía como el medio ambiente.  

 

Referencias Bibliográficas:

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2021). Boletín de prensa 213-2021. Recuperado de https://www.cvc.gov.co/boletin-prensa-213-2021 

 

Regeneración en Acción. (s.f.). Reserva natural El Hatico. Recuperado de https://regeneracionenaccion.org/ejemplo-inspirador/reserva-natural-el-hatico/ 

 

Revista Semana. (2021). La reserva natural en la que convive el ganado con la caña de azúcar. Recuperado de https://www.semana.com/sostenible/negocios-verdes/articulo/la-reserva-natural-en-la-que-convive-el-ganado-con-la-cana-de-azucar/202126/ 

 

Contexto Ganadero. (s.f.). El Hatico, una historia exitosa de producción agropecuaria sostenible. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-hatico-una-historia-exitosa-de-produccion-agropecuaria-sostenible 

 

Etiquetas: agricultura, Ganaderia, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Variedades de Aguacate y sus Especificaciones

Autor: Rafael Gómez

marzo 10, 2014
Loading...
Turismo

La Guajira: valorando el turismo más allá del desierto.

Autor: Juan Carlos Salazar Ariza, estudiante de Administración de Empresas

diciembre 1, 2021
Loading...
Pecuaria

ORIGEN DE LA GANADERÍA EXTENSIVA EN COLOMBIA

Autor: Stephanie Gómez Cardoso

marzo 16, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram