Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Emprendimiento en la cadena productiva de alimentos: La Canasta Ancestral, alimentos artesanales de la costa atlántica colombiana

Emprendimiento en la cadena productiva de alimentos: La Canasta Ancestral, alimentos artesanales de la costa atlántica colombiana

Desde la ciudad de Cartagena de Indias en el Departamento de Bolívar.

Autor: Francisco A. Jiménez B.

noviembre 9, 2015
Agricultura

Compartir

Se ha comenzado toda una iniciativa desde la cual toda una tendencia gastronómica o culinaria está marchando, no solo desde el negocio de la restauración y el hotelero sino en la recuperación de las prácticas culinarias y sus usos en los productos alimenticios populares artesanales en su mayoría de lo que compone geográfica y culturalmente lo que conocemos como la región Caribe.
El señor Alexander Almeri desde su emprendimiento La Despensa de los Chefs, ha logrado a través de lo que él llama una serie de viajes de exploración por varios mas no todos los Departamentos del Caribe Colombiano; para conocer toda una serie de productos de la industria alimentaria artesanal, que compone un concepto mucho más grandes como patrimonio de Colombia. Su idea básicamente, es la de crear y reforzar una conciencia, arraigo y fuerza en la idiosincrasia de esta región en particular a partir de la unión de todos en el comer, los productos que giran en torno a este encuentro social y de convivencia humana como tal.
12185023 682929335175645 8206912990288055145 o
Este emprendimiento se ha fijado en una serie de actores que son muy particulares, que producen un único producto de manera artesanal, que estos saberes se han heredado por tradición oral y en lugares alejados de las grandes urbes de los diferentes Departamentos de la región. Son personas de bajo recursos pero que su fama trasciende los límites de sus veredas, corregimientos y pueblos; en el que la calidad y tradición de sus productos es casi inigualable, lo que genera un fuerte y original valor agregado. A simple vista puede que sea simple, pero hay que cerciorarse de manera profunda, sensorial y objetiva; los componentes y narrativas que carga estos productos alimenticios. A ojos de colombiano tradicional, no sorprendería de una vez a una persona que está acostumbrada a esta serie de productos, pero para un extranjero o para una persona que no es de la región, es bastante peculiar o exótico encontrar todos estos productos, sus sabores y usos cotidianos que no son populares en sus territorios de origen.
12195075 682929448508967 1728460187551711903 o
Con este valor agregado, se puede hacer una dinamización del mercado en el consumo y comercialización en el sentido de la sostenibilidad social, cultural y económica. En el que el desarrollo del producto, no está en cambiar el producto, sino crearle una imagen a partir de las cooperativas o asociaciones que se puedan formar entre los distintos artesanos, para luego trabajar de manera coherente y pertinente al productos en su empaque y etiqueta y venderlo con mayor fiabilidad y manteniendo sus estándares de calidad e inocuidad, pueda sonar perturbador o que puede llegar a violar la tradición en el hacer y vender estos productos. Pero también hay que pensar en hacer emprendimientos, con el fin de que estos artesanos alimenticios puedan no solo vivir de las ventas del día, sino ofrecerles un futuro más seguro, en el sentido económico, social y cultural en el que puedan seguir vendiendo sus productos, con confianza, con factores de innovación en la creación de un modelo de negocio en el que a mediano plazo reciban una rentabilidad al comercializar su producto y formar asociaciones.

WP 20151024 13 48 20 Pro

Una ejemplo claro son los productos alimenticios como el Queso Paipa y la Achiras, que cuentan con regulaciones de la denominación de origen, trabajan de forma asociativa y generar un mercado de gran valor agregado dentro y fuera de Colombia. Se sabe que estas personas de la costa caribe colombiana, sufren de una falta de herramientas y espacios, puede que falte formación para el talento y nuevas formas de ver el mundo de la comercialización y distribución de sus productos alimenticios, el secretos está no solo verlos con lastima y limitaciones cognitivas, económicas y sociales; al contrario, este saber se transmite a nuevas generaciones y allí está la oportunidad de hacer negocio – emprendimiento, en asegurar que las generaciones venideras puedan trabajar en este rubro, lo mejoren y mantengan el patrimonio. Esta oportunidad que da la Despensa de los Chefs, se observa no solo como la de un intermediario, sino más bien parte de una cadena de asociatividad, en la que tienen estos artesanos un espacio de visibilización y comercialización, al ver que ese productos de excelente calidad, tiene una cara y un nombre, que son los mismo productores, en los que se pueden contactar directamente, para comercializar y distribuir sus productos, no solo se ayuda al adquirirlos y dar un monto económico por estos; sino es la idea de dar valor, presentar respeto y dar a conocer este producto alimenticio y su productor; pero ayuda a impulsar a que esta idea se replique en otras regiones del país, diversificar los productos, y crear nuevas canastas ancestrales con muchos elementos que giran en torno a las cocinas tradicionales y la biodiversidad de cada región obviamente pensando en forjar nuevos modelos de negocio que sean sostenibles y competitivos.

Lista de productos, productores y sus lugares de origen.

CORDOBA

CANASTA DE TUCHIN: Señora JULIA TALAIGUA.

CASABE: Señora MIRIAN SOTO ARGUMEDO: Corregimiento Ciénega de Oro.

DIABOLINES: Señor EVERT PEREZ Corregimiento Ciénega de Oro.

CHOCOLATE CRIOLLO: Señora PETRONA LOPEZ Montería

VINAGRE DE PLATANO: Señora Marcela Castro.

MORTERO DE AJOS: Señor CLAUDIO CASTELLAR. Santiago de Lorica

BOLIVAR

DULCE DE MANI Y PANELA: Señora MOCHITA. San Basilio de Palenque.

ACEITE DE COROZA: Señor VICTOR SIMARRA. San Basilio de Palenque.

ICACO- FRIJOL CABEZITA NEGRA-COROZO: Señora GLADYS TORRES

SUCRE

ACHIOTE: Señora LESBIA MONTERROSA. Sincelejo.

SANTA MARTA

MIEL DE ABEJA: Señora DIANA REYES. Minca.

ALGARROBA: Señor VICTOR DIAZ. Aracataca

 

@franjiba

Etiquetas: Cadena de Alimentos, Caribe, emprendimiento, industria de alimentos

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

¿Dónde está el estado?

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

septiembre 3, 2014
Loading...
Turismo

The Cooking Tour Experience: Josep Roca más cerca

Autor: Luis Fernando Rojas

septiembre 29, 2014
Loading...
Pecuaria

Qué es una Planta de Beneficios?

marzo 17, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram