En el de hoy realizaré un salto profundo en el mundo de los lácteos. El tema de este artículo es la productividad de la ganadería en Colombia. La razón de esto es porque un profesor comentó que la principal crítica que se realiza a la ganadería colombiana que se hace en este momento es su baja productividad. Al principio no entendí muy bien el porqué de esta crítica, fue entonces que decidí investigar sobre este tema y entendí la gravedad de la situación. En este artículo se utilizará principalmente el trabajo del profesor Wilson Vergara Vergara. Para contextualizar, el área de ganadería es de 38 millones de hectáreas, siendo 9 veces más grande que el área dedicada a la agricultura. No obstante, la agricultura aporta el 63% del valor de la producción agropecuaria mientras que la ganadería, principalmente la extensiva, aporta el 26%. Un cultivo de café puede generar cuarenta empleos al año….uno de ganadería genera un empleo. Esta situación se agrava cuando la agricultura colombiana también es criticada por su baja productividad. Podemos seguir con críticas y críticas sobre el agro colombiano. A mi modo de ver no son críticas, son una invitación a tecnificarse, a aumentar la productividad, a tener fe en que el agro puede ser el motor de crecimiento de este país.
La ganadería en Colombia es principalmente extensiva, a continuación se presentan datos para dar una visión panorámica al ganado bovino pero no nos dice mucho acerca de su productividad.
Número de cabezas: 25.000.000
Cabezas por hectárea: 0,6
Cabezas en edad de sacrificio: 16%
Hembras en edad reproductiva: 39%
Pese a que los anteriores datos dan una visión panorámica del ganado bovino en Colombia, estos no nos dicen mucho acerca de su productividad. La baja productividad se da por la ganadería extensiva. Este tipo de ganadería genera muy poco empleo y poco valor económico. Aunque, existe ganadería extensiva que protege los bosques (silvicultura), la práctica en el país ha sido, por lo general, depredadora de bosques. Según Guevara (2002), en colombia se talan 300 mil hectáreas al año. Tristemente gran parte de esa tala se va para la ganadería en el cual se utilizan hectáreas y hectáreas de tierra sin árboles para alimentar al ganado. Si se tecnificara la ganadería en Colombia solo se necesitarían cuatro millones en vez de las treinta y ocho millones de hectáreas. Además, este tipo de ganadería erosiona la tierra y con el pasar de los años la vuelve inutilizable.
No todo es problema del uso de la tierra. También se ve la baja productividad del ganado en su peso. En la tabla que vemos a continuación vemos el peso promedio de un animal en distintos países y también a nivel mundial. De esta tabla se evidencia que Colombia está por debajo del promedio mundial y significativamente menor que los grandes productores de carne en el mundo.
Rendimineto carne vacuna (kilos de carne por animal) |
Colombia |
197 |
Mundial |
204 |
E.E.U.U |
332 |
Argentina |
222 |
Brasil |
216 |
Mexico |
214 |
Adicionalmente, el ganado que se utiliza principalmente en Colombia es el ganado Cebú, el cual no cumple con los estándares que exige el mercado internacional. Esta baja calidad se evidencia en el bajo precio por kilogramo. El kilogramo de esta carne en Bogotá se vende a 7.000 COP, mientras que el de Wagyu se vende a 133.200 COP y el Angus a 30.000 COP. Me sorprendió positivamente el hecho de que la carne Angus que averigüé en Carulla proviene de Mariquita, lo cual da luz de que en Colombia si se puede aumentar la calidad del agro ya que este tipo de carne es considerada por varios de los más exigentes paladares del mundo como la carne de mayor calidad y que a su vez se ve reflejado en un aumento del 329% que los consumidores están dispuestos a pagar por esta carne en lugar de la carne Cebú.
En el artículo de la próxima semana compararemos la ganadería extensiva contra la intensiva para finalmente hablar de la ganadería sostenible.
@andresdiezb
Bibliografía
Guevara, O. (2002, junio). Deforestación y medio ambiente en Colombia. Economía colombiana y coyuntura política. Revista de la Contraloría General de la República, 291.
Vergara, W. (2010, septiembre). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia