Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Historia del toro bravo

Historia del toro bravo

Mucho se escribe hoy por hoy del toro bravo, pero poco se sabe de sus orígenes. De cómo se seleccionó y se reprodujo durante más de quinientos años el ganado antecesor a lo que hoy conocemos como el toro de lidia. A pesar de las diversas dificultades que esto representó, los primeros ganaderos de toros bravos se pusieron en la dispendiosa tarea de criar estos animales bajo un único elemento, la bravura.

Autor: Pablo Martínez

noviembre 9, 2018
Pecuaria

Compartir

El trabajo que el ganadero realiza no es anda sencillo, pues la bravura es un término sumamente subjetivo, en el cual no todo el mundo se pone de acuerdo, por lo cual criar y seleccionar animales con este rasgo requiere tener un ojo crítico. Otras razas bovinas como el ganado Pardo Suizo, Holstein, Cebú, Angus, entre otros, surgieron de la laboriosa tarea de seleccionar genéticamente animales que tuvieran tantas cualidades en la producción de leche o que engordaran rápidamente y produjeran carne de buena calidad. Bajo estos criterios, en base a la producción cárnica o lechera se modificaron estas especies bovinas para dar con las razas productivas que conocemos hoy en día. El toro bravo, como las otras razas bovinas, también acusó de una selección genética, que en este caso se baso en el misterioso criterio de la bravura. La bravura como tal, es un elemento genético muy difícil de manejar a diferencia de las otras razas de vacunos, puesto que medir la producción en litros de leche o kilos de carne es fácil, pero conseguir aumentar la bravura es una tarea tortuosa y en efecto nada sencilla.

Imagen 2

Las razas bovinas de la actualidad desprenden de dos especies de bovinos, él Bos Taurus y el Bos Indicus, como se les denomina etimológicamente. El Bos Indicus comprende las diversas especies que se desarrollaron en Asia y el Bos Taurus las especies que se desarrollaron en Europa. Dentro las las especies del Bos Taurus, encontramos algunas de las mencionadas anteriormente Pardo Suizo (leche), Holstein (leche), Hereford (carne), Simmental (carne y leche), pero también el Toro de Lidia. El predecesor de todas estas razas bovinas del Bos Taurus fue Auroch, el ganado nativo y salvaje que pastó por Europa miles de años hasta su extinción en el siglo XVI. El Auroch, fue cazado, capturado y domesticado por el hombre y a partir de eso surgen todas las razas, pero una de sus características era su fiereza que predominaba no por ser ganado bravo de verdad sino por ser ganado salvaje, en ciertos casos, que al no ser domesticado por el hombre todavía se rebelaba cuando era presionado. Este elemento, fue lo que hace más de 500 años atrajo a los que vendrían siendo los primeros ganaderos de toros bravos, que seleccionaron características de este animal entorno a la bravura y a mantener una sangre del antiguo Auroch que siguiera representado aquella lucha ancestral del hombre contra naturaleza.

 

Pintura del tamaño que pudo haber tenido el antiguo Auroch.
Pintura del tamaño que pudo haber tenido el antiguo Auroch.

Todo este cuento de historia de la proveniencia del toro bravo, comparándolo con la proveniencia de razas con las que comparten su mismo origen viene a ser relevante puesto que, seleccionar ganado de leche y carne fue una tarea relativamente sencilla comparado con la de seleccionar ganado bravo. Los bovinos tienen como instinto huir frente al peligro. Y en muy pocos casos alguno de estos animales intentaría defenderse, pues su instinto de supervivencia les sugiere correr del peligro antes que enfrentarlo. Por lo cual, esos los primeros ganaderos de toros bravos, hace algo más de quinientos años, seleccionaron solamente aquellos animales que ellos veían que, a diferencia de toda la manada de toros, no huían si no que se enfrentaban al peligro para intentar derrotarlo con su fuerza física y su cornamenta. Aquel toro que planta batalla, que no huye, que frente al castigo se crece, aquel toro que en una faena va de más a menos, y finalmente aquel toro que en su elemento más crudo como es la bravura y la fiereza, nos recuerda en mayor grado a su ancestro salvaje el Auroch.

Etiquetas: genética, selección, toro bravo, toro de lidia

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Cooperación: ¿Cómo lograr inclusión social y económica de los campesinos durante el postacuerdo?

Autor: Andrés Garcés

agosto 30, 2016
Loading...
Turismo

Deportes extremos, turismo de aventura y naturaleza.

agosto 12, 2024
Loading...
Pecuaria

CARNE OVINA, NUEVA OPCIÓN PARA LA GANADERÍA COLOMBIANA

Autor: Stephanie Gomez Twitter: stephie_go

mayo 4, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram