Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Investigación de la Piangua en el Pacífico Colombiano

Investigación de la Piangua en el Pacífico Colombiano

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, la Universidad del Valle y el Parque Nacional Natural Sanquianga en alianza con la Asociación de Concheras de Tumaco ASCONAR finalizan proyecto con el objetivo de determinar el estado de las poblaciones de piangua.

Autor: Ministerio de Agricultura

marzo 11, 2011
Pecuaria

Compartir

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó $587,5 millones de pesos de los $1.176 millones de pesos que requirió el proyecto.

 

AVANCES Y RESULTADOS CIENCIA Y TECNOLOGIA

BOLETIN 11 DE MARZO DE 2011.

Finalizó el proyecto de investigación que beneficia a las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano

Con el aporte de $587,5 millones de pesos el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apoyó la investigación cuyo valor total ascendió a $1.176 millones de pesos, adelantada por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, la Universidad del Valle y el Parque Nacional Natural Sanquianga en alianza con la Asociación de Concheras de Tumaco ASCONAR, con el objetivo de determinar el estado de las poblaciones de piangua.

Durante la ejecución de este proyecto se visitaron poblaciones de recolectoras de piangua (la actividad es tradicionalmente ejercida por mujeres y niños) y evaluando el estado de las poblaciones naturales de este recurso a todo lo largo de la costa pacífica colombiana (departamentos de El Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño). Durante las visitas en los departamentos de Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño se ha tomado la información sobre la distribución y abundancia de la piangua para lograr una visión más clara del estado del recurso y sus potencialidades.

A la vez se trabajó en aspectos de la vida misma de la especie, determinando su ciclo de vida, cuanto demora en crecer, cual es la talla mínima a la cual debe recolectarse y otras características que sirvan para garantizar la salud de sus poblaciones, asegurando un permanente suministro para la pesca de esta especie.

La extracción de piangua es una importante actividad entre las comunidades afro-descendientes de la región pacífica, quienes han explotado el recurso ancestralmente de manera artesanal para autoconsumo y generación de ingresos. Se calcula que más de 11.300 familias rurales vivien de este recurso.

La piangua se encuentra en casi todo litoral pacífico desde México hasta Guatemala. La investigación demostró que la región nariñense presenta mayores densidades de esta especie (A tuberculosa y A.simillis) de 0.93 individuos/m² de la primera y 0.2 individuos/m² de la segunda.

La piangua tiene reproducción sexual con fecundación externa, los óvulos fecundados forman un huevo que se convierte en larva, la cual es arrastrada por corrientes y mareas hasta encontrar un lugar de fijación. Esta crece alcanzando el estado juvenil en 5 meses de vida, con el tamaño de la concha aproximado de 3 cm.

Después de 13 meses de vida, las pianguas alcanzan la talla de madurez sexual y a los 16 meses se consideran adultas, con conchas de 5 cm, talla mínima de captura legal en Colombia, de acuerdo a la Resolución 539/2000 del INPA.

Durante el ciclo de vida de la piangua hay dos épocas importantes de reproducción – de diciembre a marzo y de junio a agosto, tiempos en los cuales se establecen vedas o tiempos de descanso voluntario. Estas pueden ser provisionales, permanentes o temporales, dependiendo de lo acordado entre la comunidad y las entidades de control.

Otra estrategia de control de explotación es la rotación de las áreas de concheo, que sirve para dar tiempo a que las pianguas lleguen y se reproduzcan.

Además de control de la explotación del recursos es muy importante la conservación de su hábitat para lograr las condiciones adecuadas del medio, con medidas como la siembra de nuevas plántulas de mangle, recolección de la basura que traen las mareas, el no uso de herramientas como machete o químicos durante la recolección para no hacer daño a las raíces, la no utilización de petróleo como medio de espantar el jején, entre otras.

La utilización de las estrategias para el manejo de la piangua que resultaron del proyecto permitirá realizar planes que beneficien el aprovechamiento de la especie de una forma sostenible, de modo que garantice la seguridad alimentaria de las familias de bajos recursos económicos que se benefician de este recurso

—Boletín enviado por el Minsiterio de Agricultura desde el correo [email protected] el 11 de marzo de 2011 a las 13:26

Etiquetas: A tuberculosa, A.simillis, ASCONAR, Asosiación de Concheras de Tumaco, Calle del Cauca, Cauca, Chocó, ciclo de vida de la piangua, extracción de la piangua, Invemar, Nariño, Parque Nacional Natural Sanquianga, piangua, Resolución 539/2000 del INPA, talla mínima de captura legal en Colombia, Universidad del Valle, WWF

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Los emprendedores nacionales tienen en el campo, los agronegocios y las industrias agroalimenticias, una mina de oro sin explotar

Autor: Rafael Gómez

marzo 14, 2014
Loading...
Turismo

Experiencia de campo en el Desarrollo Rural

Autor: Alexander Herrera

febrero 28, 2011
Loading...
Pecuaria

EL OTRO LADO DE LA MONEDA: Ganadería

Autor: Andrés R. Díez B.

marzo 16, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram