El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó $587,5 millones de pesos de los $1.176 millones de pesos que requirió el proyecto.
AVANCES Y RESULTADOS CIENCIA Y TECNOLOGIA
BOLETIN 11 DE MARZO DE 2011.
Finalizó el proyecto de investigación que beneficia a las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano
Con el aporte de $587,5 millones de pesos el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apoyó la investigación cuyo valor total ascendió a $1.176 millones de pesos, adelantada por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, la Universidad del Valle y el Parque Nacional Natural Sanquianga en alianza con la Asociación de Concheras de Tumaco ASCONAR, con el objetivo de determinar el estado de las poblaciones de piangua.
Durante la ejecución de este proyecto se visitaron poblaciones de recolectoras de piangua (la actividad es tradicionalmente ejercida por mujeres y niños) y evaluando el estado de las poblaciones naturales de este recurso a todo lo largo de la costa pacífica colombiana (departamentos de El Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño). Durante las visitas en los departamentos de Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño se ha tomado la información sobre la distribución y abundancia de la piangua para lograr una visión más clara del estado del recurso y sus potencialidades.
A la vez se trabajó en aspectos de la vida misma de la especie, determinando su ciclo de vida, cuanto demora en crecer, cual es la talla mínima a la cual debe recolectarse y otras características que sirvan para garantizar la salud de sus poblaciones, asegurando un permanente suministro para la pesca de esta especie.
La extracción de piangua es una importante actividad entre las comunidades afro-descendientes de la región pacífica, quienes han explotado el recurso ancestralmente de manera artesanal para autoconsumo y generación de ingresos. Se calcula que más de 11.300 familias rurales vivien de este recurso.
La piangua se encuentra en casi todo litoral pacífico desde México hasta Guatemala. La investigación demostró que la región nariñense presenta mayores densidades de esta especie (A tuberculosa y A.simillis) de 0.93 individuos/m² de la primera y 0.2 individuos/m² de la segunda.
La piangua tiene reproducción sexual con fecundación externa, los óvulos fecundados forman un huevo que se convierte en larva, la cual es arrastrada por corrientes y mareas hasta encontrar un lugar de fijación. Esta crece alcanzando el estado juvenil en 5 meses de vida, con el tamaño de la concha aproximado de 3 cm.
Después de 13 meses de vida, las pianguas alcanzan la talla de madurez sexual y a los 16 meses se consideran adultas, con conchas de 5 cm, talla mínima de captura legal en Colombia, de acuerdo a la Resolución 539/2000 del INPA.
Durante el ciclo de vida de la piangua hay dos épocas importantes de reproducción – de diciembre a marzo y de junio a agosto, tiempos en los cuales se establecen vedas o tiempos de descanso voluntario. Estas pueden ser provisionales, permanentes o temporales, dependiendo de lo acordado entre la comunidad y las entidades de control.
Otra estrategia de control de explotación es la rotación de las áreas de concheo, que sirve para dar tiempo a que las pianguas lleguen y se reproduzcan.
Además de control de la explotación del recursos es muy importante la conservación de su hábitat para lograr las condiciones adecuadas del medio, con medidas como la siembra de nuevas plántulas de mangle, recolección de la basura que traen las mareas, el no uso de herramientas como machete o químicos durante la recolección para no hacer daño a las raíces, la no utilización de petróleo como medio de espantar el jején, entre otras.
La utilización de las estrategias para el manejo de la piangua que resultaron del proyecto permitirá realizar planes que beneficien el aprovechamiento de la especie de una forma sostenible, de modo que garantice la seguridad alimentaria de las familias de bajos recursos económicos que se benefician de este recurso
—Boletín enviado por el Minsiterio de Agricultura desde el correo boletines@minagricultura.gov.co el 11 de marzo de 2011 a las 13:26