Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Las propiedades y usos de la guadua

Las propiedades y usos de la guadua

¿Es una redundancia decir el paraíso del bambú y la guadua? Pues como nos cuenta Ximena Londoño, ingeniera agrónoma de la universidad Nacional de Colombia, esto es una redundancia al llamar bambú y guadua pues estos términos hacen referencia a la misma planta, ya que la guadua es un bambú gigante, por esto esta planta tiene características de un pasto gigante.

Autor: Daniela Martínez, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de Los Andes e integrante de la iniciativa ANeIA

febrero 5, 2021
Agricultura

Compartir

 

Fotografía: Entrada a la finca "El paraíso del bambú y la guadua". Foto tomada el 29 de diciembre de 2018
Fotografía: Entrada a la finca «El paraíso del bambú y la guadua». Foto tomada el 29 de diciembre de 2018

La guadua, es una planta principalmente de América del sur y centro América. Esta planta crece desde el nivel del mar hasta los 2800 metros de altura y donde se establecen la mayor cantidad de plantaciones es por debajo de los 1500 metros de altura.

En una visita que tuve en diciembre del 2018 me encontré con el paraíso del Bambú y la guadua. Esta es una finca ubicada en Montenegro, Quindío, Colombia, la cual ofrece recorridos educativos, por senderos ecológicos con variedad de bambús y de más actividades. Ximena, dueña de esta finca es una coleccionista de esta planta y una agrónoma experta en el cultivo de Guadua. Ximena nos muestra a lo largo de este recorrido, variedades de bambú de diferentes partes del mundo, nos explica la reproducción de esta planta y los beneficios que trae a su entorno. Por otro lado, nos enseña acerca de cómo hacer uso de estas plantas, pues sirven para hacer construcciones y diferentes implementos de una forma sostenible.

El paraíso del bambú y la guadua tiene una colección de más de 10 variedades de bambú. Esta finca fue construida en terrenos que habían sido invadidos por cultivos anteriores que había provocado la desertificación de la zona por prácticas agrícolas ineficientes. A raíz de la siembra de cultivos de guadua la finca reguló el caudal hídrico que había sido extinto y la calidad del suelo.

Ximena recalca que el bambú es una excelente planta para recuperar zonas, pues esta planta evita la movilización de tierra, mantiene los suelos y aporta materia orgánica. Por esto, es una planta apta para ser sembrada en terrenos propensos a deslizamientos, derrumbes y erosión.

Además, el bambú mantiene la biodiversidad al ser el hábitat de miles de especies y es una excelente reguladora del clima. Con esto se aprecia que al medio día bajo los cultivos del bambú se respira un aire fresco y de esta forma se mantiene la humedad necesaria de la zona para mantener estos cultivos. Además, se evidencia que es un excelente secuestrante del CO2; sumado a esto la guadua embellece el paisaje y genera ambientes para ecoturismo como se evidencia en el paraíso del bambú y la guadua.

En cuanto a condiciones climáticas, en el Quindío se evidencian los cultivos más grandes de bambú y en la región cafetera se observan trinchos de guadua para mitigar erosiones inducidas por el hombre. Por otra parte, en esta zona abundan los cultivos cuya variedad es la más apreciada en construcciones. Esto debido a que la Guadua Angustifolia Kunth es una especie de gran tamaño y grosor, sumado a su rápido crecimiento comparado a las maderas tradicionales.

Fotografía 2: Guadua angustifolia Kunth. Tomada de Bamboo PermaTree
Fotografía 2: Guadua angustifolia Kunth. Tomada de Bamboo PermaTree

El uso de guadua como materia prima para la construcción se remonta al periodo precolombino, esto siendo importante para la construcción de pueblos y ciudades. Actualmente, se reconoce la guadua como un material importante para las construcciones sostenibles, pues se caracteriza por su propiedad renovable al ser una planta de rápido crecimiento. Estas plantas pueden llegar a alturas de 30 metros y pueden crecer de 11 hasta 21 cm por día, siendo un material ambientalmente sostenible.

Por otra parte, la guadua ha sido aprobada como un elemento estructural y aceptado como material constructivo sismo resistente. “Régimen de Construcciones Sismo Resistente para redactar dentro de la NSR-10 el Capitulo G.12 «Estructuras de Guadua», norma que establece los requisitos para el diseño sismo resistente de estructuras cuyo elemento resistente principal es el bambú Guadua angustifolia Kunth.” (sociedad colombiana del bambú). Por esto es un material versátil, usado para construir artículos decorativos, muebles y hasta grandes construcciones arquitectónicas en la actualidad.

Fotografía 3: Construcción de guadua en Neiva por Ingeniería Y Arquitectura Ambiental De La Guadua.
Fotografía 3: Construcción de guadua en Neiva por Ingeniería Y Arquitectura Ambiental De La Guadua.

A raíz de la inclusión de la guadua como materia de construcción en el 2010, se han realizado proyectos importantes en construcción de viviendas de 1-2 pisos; y con el tiempo se han venido desarrollando construcciones de mayor tamaño a base de este material. Cabe resaltar que Colombia es caracterizada pionera y líder en investigación, transmisión de conocimiento y desarrollo tecnológico en el tema de la construcción a base de guadua. Pese a los grandes beneficios de este material, queda mucho campo para explotar. Debido a que se evidencia un interés mundial por el desarrollo y cultivo del bambú, gracias a la coyuntura mundial de la escasez existente en el mercado de madera y energía.

En conclusión, la guadua tiene grandes beneficios ambientales, no solo por sus propiedades para mantener y regenerar entornos, sino por sus características de ser un material autosostenible para la explotación y sustitución de madera. A esto se le suman, los beneficios sociales que esto genera en un país como Colombia, pues es un cultivo generador de empleo y un proyecto sostenible a largo plazo para quienes se vinculen al mismo.

Bibliografía

  • Sociedad colombiana del bambú. Construcción. Recuperado el 28 de enero del 2021 de http://bambuguadua.org/aplicaciones/construccion/
  • Veith, J. J. (2018a, diciembre 25). Bamboo PermaTree Ecuador Dec 2018 – Guadua Angustifolia Kunth. PermaTree, Ecuador. https://www.permatree.org/es/permaculture/bamboo-clearing-out-or-thinning-of-culms/attachment/bamboo-permatree-ecuador-dec-2018-img_2964/
  • Londoño, X. L. (). Servicios. El paraíso del bambú y la guadua. http://www.bambuturismo.com/servicios/
  • Londoño, X. (2011, 4 julio). El bambú en Colombia | Londoño | Biotecnología Vegetal. Biotecnología vegetal. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/485/882
  • Construcción en guadua en Neiva. (2018). planeta Colombia. https://www.planetacolombia.com/construccion-en-guadua-F1A0CC60F19D8
Etiquetas: Bambú, Ecoturismo, guadua, Montenegro, quindío, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Palma sostenible en Tibú; un caso de éxito

Autor: Alejandro Perdomo Barajas

agosto 13, 2015
Loading...
Turismo

Domingo pecando, lunes pagando

Autor: Jorge Sintura

abril 18, 2017
Loading...
Pecuaria

Entrevista a Emprendedor del sector Agrícola, Juan David Pardo

Autor: José Manuel Prieto

abril 23, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram