Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Los retos que tiene el Gobierno Nacional para transformar el campo mediante la Misión Rural

Los retos que tiene el Gobierno Nacional para transformar el campo mediante la Misión Rural

Desigualdad de oportunidades, grandes brechas de pobreza, alta concentración de la propiedad de la tierra y baja capacidad institucional, son solo algunos de los problemas que identificó el consejo directivo de la Misión para la Transformación del Campo Colombiano.

Autor: Diario La República

marzo 11, 2014
Agricultura

Compartir

Iniciativa liderada por el economista José Antonio Ocampo, a petición del presidente de la República, Juan Manuel Santos.

Ayer precisamente se dio inicio a la misión que al final de este año presentará un documento base con una serie de propuestas que ayuden a definir lineamientos de política pública en materia de desarrollo rural para consignarlos en el próximo Plan Nacional de Desarrollo.
En total, se analizaron seis problemáticas responsables del panorama actual del campo y en respuesta a ellas la Misión abordará cinco ejes temáticos para repensar el campo colombiano y su papel en el desarrollo del país.
La primera de las amenazas es la referente a la desigualdad de oportunidades entre la población urbana y la rural que se traduce en menores posibilidades de mejorar su condición socioeconómica. Así mismo, estas brechas se reflejan en la prestación de servicios públicos como educación, salud y trabajo.
“Nos han encomendado la tarea de mirar al campo en forma integral en sus dimensiones económicas, sociales, ambientales y en la relación de todas con la paz”, dijo Ocampo, al tiempo que manifestó que del éxito del desarrollo rural depende la estabilidad de la paz. “Cada uno de los elementos del acuerdo será parte de nuestra agenda para articularse en materia de políticas”, destacó.
Por su parte, Tatyana Orozco, directora del DNP, explicó que a diferencia de otras misiones que se han enfocado hacia la agricultura, esta es multisectorial, pues “mira hacia las necesidades del campo”.
Potencial agropecuario
Las tres problemáticas restantes explican por qué el país no ha aprovechado su potencial agropecuario, según el DNP. Estas serían: la alta concentración de la propiedad de la tierra, el rezago en materia de competitividad y productividad y la baja capacidad institucional para agenciar el desarrollo agropecuario en los territorios.
Aunque se prevé trabajar en cinco ejes básicos: entender el rol de lo rural en el desarrollo nacional, generar oportunidades, lograr una dotación eficiente de bienes públicos, impulsar la actividad agropecuaria y fortalecer las institucionales, José Antonio Ocampo aseguró que se enfocarán en este último.
“Esto va más allá del Ministerio de Agricultura y las entidades adscritas, se trata de articular todas las instituciones departamentales o municipales porque uno de los problemas que tiene el sector es que las tareas que se le han otorgado a entes territoriales no se llevan a cabo con éxito siendo políticas que en último caso van a las comunidades”, indicó.
Una visión a largo plazo que va más allá de lo agrícola
La Misión dejó en claro que no se ocupará solamente del desarrollo productivo del campo. “Nos ocupará algún tiempo pero no es el más importante”, dijo Ocampo. Si bien se analizarán a fondo temas como el acceso a créditos, especialmente para los pequeños agricultores, así como la implementación de herramientas tecnológicas que inciden en la estructura productiva, el fin último es diversificar el campo para que no dependa solo de la agroindustria. “Colombia se encuentra rezagada en materia de turismo, por ejemplo, porque no ha entendido que el campo es más que agricultura”, aseguró.
Por Paula Delgado Gómez
Etiquetas: campo, Economía, Gestión y territorio, Medio Ambiente, Social

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

El Éxito de Indupalma

Autor: Santiago Vásquez

febrero 26, 2016
Loading...
Agricultura,ANeIA,Turismo

Mi Valle del Cauca, Mi Tierra Preciosa.

agosto 11, 2024
Loading...
Pecuaria

El futuro del planeta, en manos de un cambio en la dieta regular de Occidente

Autor: Andrés Garcés

septiembre 23, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram