No obstante, la historia ya la conocemos y este virus logro poner en jaque paÃses y ciudades en todo el mundo. Paralelamente y hace algunos años atrás viene ocurriendo lo mismo en el reino animal, una enfermedad llamada la Peste Porcina Africana ha logrado poner en serios aprietos la producción PorcÃcola de distintos paÃses en varios continentes, en especial la del productor y consumidor número uno del mundo de dicho producto, China, generando como resultado cambios drástico en el comercio internacional de este producto. Pero ¿Qué es la PPA?
La Peste Porcina Africana es una enfermedad viral descubierta en 1921 que afecta cerdos domésticos y salvajes, llegando a tener una tasa de mortalidad de hasta el 100%, por dicha razón esta representa un grave riesgo para la producción PorcÃcola y la seguridad alimentaria. Según el artÃculo publicado en el portal Sanidad Animal, esta peste fue detectada por primera vez en 1921 en Kenya, siendo una enfermedad que logró generar gigantescas mortalidades en cerdos que habÃan sido recientemente importados desde Europa. Por otro lado, el primer lugar donde se registró presencia de la PPA fuera del continente africano fue en Portugal en el año 1957 y tras un corto perÃodo de aparente calma en los contagios, esta logro expandirse a paÃses vecinos, afectando gran parte de la penÃnsula Ibérica.
Brote de PPA en China.
En el año 2018 se realizó la detección del primer brote de PPA en China en la provincia de Liaoning, desde ese momento a dÃa de hoy la peste ha logrado diseminarse y aparecer en 32 provincias del gigante asiático, lo que como resultado para el año 2019 dejó la perdida de 117 millones de cerdos, lo que representó una disminución del 27% de la totalidad del hato porcino de dicho paÃs. Es relevante tener en cuenta que la carne porcina es una de las principales proteÃnas consumida en la dieta de los habitantes de dicho paÃs y el continente asiático en general. Según el artÃculo publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario como resultado de esta repentina disminución del stock de cerdos en China (de 428 millones a 310,4 millones en 2019) el precio de la carne cerdo aumentó drásticamente y al encontrar dificultad para satisfacer la demanda interna del paÃs se realizaron de manera acelerada importaciones de dicha carne.

Posteriormente a la aparición del primer brote la enfermedad en el año 2018 en China, para el año 2019 la peste empezó a cruzar fronteras y afectar a paÃses vecinos debido a que el virus logró esparcirse en cerdos salvajes y domésticos, como resultado del transporte irregular de estos animales. La PPA pudo ser detectada en Mongolia, Corea del Sur, Filipinas, Malasia, y algunos paÃses de la unión europea, logrando afectar el stock porcino de estos paÃses. Esta enfermedad generó grandes pérdidas económicas.
Aparición de la PPA en el continente americano.
El primer brote de Peste Porcina Africana registrada este siglo en el continente americano se dio en República Dominicana, e inicialmente se calcula que tendrÃan que ser sacrificados alrededor de medio millón de ejemplares, lo que representarÃa aproximadamente la mitad del hato porcino. Esta enfermedad viral ya ha sido detectada en 11 de las 33 provincias del paÃs de Centroamérica, poniendo a las autoridades en alerta por temor a que se repita lo sucedido en 1978, año en el que toda la población porcina del paÃs tuvo que ser sacrificada.

La aparición de la PPA en República Dominicana ha generado temor en todo el continente americano, debido a las graves implicaciones que representa la llegada de la enfermedad y sus devastadoras repercusiones económicas y en la seguridad alimentaria de dichos paÃses. Como respuesta México, Estados Unidos, Colombia, y otros paÃses del continente han aumentado los controles fronterizos para intentar evitar la llegada de la PPA.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha expedido una alerta temprana para concientizar a los porcicultores colombianos sobre el riesgo que representa la enfermedad. De igual forma ha definido unos lineamientos con los que se pretende evitar la llegada y propagación del virus. En este momento coyuntural resulta imperante que instituciones como lo es el ICA y el ministerio de Agricultura centren todos sus esfuerzos en evitar la llegada de la PPA al paÃs y asà poder evitar las gigantescas pérdidas económicas que esto podrÃa representar, Asimismo, Porkcolombia (gremio de porcicultores colombiano) ha expresado que la bioseguridad de las granjas es la herramienta más importante de prevención y control. El brote de aftosa vivido en el año 2018 en varios departamentos del paÃs deberÃa servir como hoja de ruta a la hora de realizar un plan estratégico encaminado a evitar la llegada de esta peste.
Referencias
- Noticias ONU. 2021. Alerta en América: la peste porcina africana ha sido detectada en la República Dominicana. [online] Available at: <https://news.un.org/es/story/2021/08/1495042> [Accessed 16 August 2021].
- Sanidadanimal.info. 2021. Peste Porcina Africana (PPA). [online] Available at: <https://www.sanidadanimal.info/es/103-enfermedades-emergentes/376-peste-porcina-africana-ppa> [Accessed 17 August 2021].
- Bolsa de Comercio de Rosario. 2021. El impacto de la Peste Porcina Africana en China y sus consecuencias en el mercado internacional de carnes. [online] Available at: <https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/el-impacto-1> [Accessed 17 August 2021]
- EL ABC RURAL. 2021. Peste Porcina Africana: Primer brote en América Latina. [online] Available at: <https://elabcrural.com/aparecio-el-primer-brote-de-peste-porcina-africana-en-america-latina/> [Accessed 19 August 2021].