Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Provechoso, saludable y sostenible; sistema de producción silvopastoril

Provechoso, saludable y sostenible; sistema de producción silvopastoril

La creciente demanda de alimentos ha provocado que cada vez se destinen más hectáreas de tierra a la producción de alimentos, especialmente a los de origen animal. En Colombia, estas actividades implican pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos (El Espectador, 2017).

Autor: Angie Obando*

octubre 9, 2019
Agricultura

Compartir

Fuente: https://www.abc.com.py

Este costo ambiental plantea la necesidad de realizar una transición a un sistema de producción porcícola, avícola y, sobre todo, pecuario (de cerdos, aves y vacas respectivamente), sostenible ambientalmente. Por lo anterior, en este artículo se explicará las características y beneficios del sistema de producción silvopastoril, el cual es mencionado como una alternativa de producción ecológica y sostenible.

Un sistema silvopastoril es una práctica de producción que aplica la integración sostenible de 5 componentes: arbóreo (del árbol o relacionado), pastoreo de animales domesticados, forrajero (planta que sirve para pasto del ganado), suelo y clima. Con estos componentes, el objetivo es crear un microclima con el cual se obtengan productos de mayor valor. Es importante tener en cuenta que un sistema silvopastoril es una forma de la agroforestería, la cual se define como un sistema orientado a mejorar la productividad del suelo y a ser ecológicamente sustentable mediante la interacción de los cinco componentes antes mencionados.

i2

Fuente: https://dehesa-extremadura.com/

Los principales beneficios de la agroforestería, que también se ven en los sistemas silvopastoriles, son la protección del suelo, el reciclaje de nutrientes y la diversificación de los productos. En un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se indicó que el microclima generado por estos sistemas aumenta la producción y calidad de los productos animales al reducir el estrés de los mismos y la pérdida de nutrientes en sus alimentos. Otro beneficio se ve relacionado con los elementos forrajero y arbóreo antes mencionados, los cuales brindan una alimentación balanceada y libre de conservantes a los animales, quienes también actúan en pro del control de plagas y enfermedades propagadas por los frutos no cosechados.

También, la implementación de este sistema, al combinar la sombra de los árboles, la captación de agua por las raíces de los mismos, el control de malezas por parte de los animales y la baja erosión pueden llegar a reducir de forma significativa la sequía (Gabriel Steve, 2018). Por lo anterior, opino que un sistema de producción silvopastoril, que aplique correctamente los principios de la agroforestería, presenta una alternativa de producción de alimentos provechosa, saludable y sostenible.

i3

Fuente: https://www.emol.coml

Ahora que se conocen los beneficios del sistema silvopastoril, quiero explicar un poco los elementos a tener en cuenta para su implementación.

En primer lugar, según el estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, mencionado anteriormente, el primer elemento a tener en cuenta para la implementación es la preparación del suelo. Esta actividad se realiza de la misma forma que cualquier cultivo agrícola y se debe tener en cuenta que tipo competentes pueden integrarse de forma efectiva con el suelo y clima del lugar. Esto es de vital importancia, ya que la ubicación de los árboles determina la cantidad de forraje que se producirá y por consecuencia podría llegar afectar el elemento animal.

En segundo lugar, el elemento arbóreo puede incorporarse de dos formas, árboles al pasto y pasto al bosque. En la primera alternativa, se debe tener en cuenta el clima y el suelo del lugar elegido para hacer la plantación de árboles que puedan proveer de sombra y alimento a los animales. Personalmente, añadiría que se debe incorporar árboles de rápido crecimiento, y protegerlos del elemento animal mientras estos son jóvenes, para evitar que estos sean maltratados por los mismos. La segunda alternativa, pasto al bosque, se refiere a integrar el elemento forrajero a un bosque. Esta alternativa, a opinión propia, no me parece ambientalmente correcta, ya que se debe asegurar una adecuada filtración de luz, lo cual implica una considerable tala de árboles y una alteración significativa al ecosistema presente.

El último elemento a tener en cuenta es el manejo correcto del componente animal, con el cual se debe tener en claro que dadas las características de este sistema de producción (que a definición propia es provechoso, saludable y sostenible), se prefiere el desarrollo de actividades relacionadas con la crianza de los animales. Esto se debe a que la dieta a base de pasto y fruta que reciben los animales es considerada como dieta de mantenimiento y no de engorde.

Para cerrar, desde un punto de vista personal, la aplicación del sistema de producción silvopastoril es posible para todo productor, ya que se pueden ir incorporando poco a poco los componentes necesarios del sistema para que este funcione de forma efectiva. Además, los beneficios que esta práctica ofrece pueden ser sostenibles ambiental, económica y socialmente, ya que la producción recibe un impacto positivo y, a nivel de mercado, los productos ambientalmente sostenibles reciben una plusvalía y mayor competitividad en el mercado.

*Angie Obando. Estudiante de último semestre de Administración de la Universidad de los Andes.

Bibliografía:

DANE. (2012). Agroforestería: una opción para la sustentabilidad agropecuaria. Extraído de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_diciembre_2012.pdf

Días, F. (2017). Agroforestería. Extraído de: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/agroforesteria—ing-agr-fernando-diaz-shenker–1555014.html

Latam, M., & Rico, G. (2017). La principal causa de la deforestación en territorio colombiano es la expansión de la frontera agropecuaria. Extraído de: https://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombia

Prieto, F. (2016). Huevos de gallinas libres: ¿vale la pena pagar más? Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2016/02/25/790062/Huevos-de-gallinas-libres-vale-la-pena-pagar-mas.html. Extraído de: https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2016/02/25/790062/Huevos-de-gallinas-libres-vale-la-pena-pagar-mas.html

Steve, G. (2018). Silvopasture : a guide to managing grazing animals, forage crops, and trees in a temperate farm ecosystem. Vermont: Chelsea Green Publishing.

Etiquetas: agro, agroforestería, ambiental, Avicola, porcícola, silvopastoril, sostenible

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Oportunidad para el agro colombiano: Cacao. Parte II (Cacao Hunters).

Autor: Andrés R. Díez B.

octubre 29, 2015
Loading...
Turismo

El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia

noviembre 18, 2024
Loading...
Pecuaria

Más vacas por la paz

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

octubre 22, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram