Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » SER LECHERO EN COLOMBIA PAGA

SER LECHERO EN COLOMBIA PAGA

De por si, ser lechero en Colombia es bastante más complejo que en otros lugares del mundo, pues las condiciones climáticas y la poca educación especializada hacen que los resultados en producción sean menores que los del promedio del mercado internacional.

Autor: Stephanie Gómez Cardoso

abril 20, 2016
Pecuaria

Compartir

Sin embargo, el ganadero colombiano lucha con sus uñas en generar un producto tan inocuo como el que producen las fincas especializadas de Argentina, Francia o Nueva Zelanda. Los resultados no han sido los más esperados, debido a las pobres políticas publicas, mala educación técnica y bajo pago por litro producido de pequeños productores a empresas monopolizadoras de la industria.

Colombia se divide en tres regiones principales de producción de leche; trópico bajo (Magdalena Medio, Cesar, Santander, Valle del Cauca, como por ejemplo), trópico medio (Quindío y Risaralda) y trópico alto (Cundinamarca y Antioquia). Hay que entender que la leche esta compuesta por agua, grasas y minerales, en donde los porcentajes de cada uno de estos varían dependiendo de factores de raza, alimentación y clima. Por ejemplo, una vaca Holstein en la sabana de Bogotá puede llegar a producir unos 40 Lts diarios con un porcentaje de solidos (grasa y minerales) de 2,9%, mientras que una vaca tipo Girolando Cruzado ubicada en el departamento del César produce entre 18 y 20 Lts diarios pero con 4% de solidos. ¿Cuál es la diferencia entre los dos ejemplares?. La leche con bajo contenido de solidos es utilizada en altos volúmenes para suplir la demanda de leche liquida, mientras que la leche alta en solidos es usada para la transformación de esta en productos más industrializados o procesados como el queso, yogurt, mantequilla, suero, entre otros. En Colombia las regiones con mayor producción de leche son las del trópico alto, sin embargo las que presentan mayor contenido nutricional son las del trópico medio y bajo, o las regiones en donde el doble propósito hace parte de su ganadería tradicional.

Captura de pantalla 2016-04-20 a la(s) 11.37.34

¿Si tenemos tres regiones y varios tipos de ganadería lechera que diversifican la producción, por qué no somos competitivos?. El mal precio pagado por litro de leche al productor, el desinterés de algunos ganaderos por pagar impuestos y acreditar sus fincas como libres de enfermedades y no mejorar los sólidos totales del producto, el aumento de industrias lácteas artesanales, la falta de ejecución de proyectos gubernamentales que hagan cambiar la visión de mejoramiento de la producción para la venta en el país y en el exterior, son algunas de las razones por las que Colombia no es competitivo, además de los 3.000 millones de litros se quedan en la informalidad en el país y son utilizados sin ningún tipo de control fiscal ni sanitaria.

Es inevitable no caer en un circulo vicioso de no invertir para mejorar, pues los mercados internos no compran el litro de leche a precios justos. El refrán “comprar pan para vender pan” cae como anillo al dedo para los productores del país, ya que sus ganancias son tan mínimas que nos les alcanzan ni para mejorar sus condiciones de producción, tales como: ordeño mecánico, material aséptico, tanques de enfriamiento y demás procedimientos que les repercutirán positivamente en temas productivos y de utilidad.

Captura de pantalla 2016-04-20 a la(s) 11.36.33

Colombia necesita tecnificar los productores artesanales, educar al gremio y darles las herramientas para que logren aumentar su competitividad y a su vez ingresar a competir con las grandes ligas. Es una tarea difícil no solo para el gobierno y agremiaciones, sino también para las empresas comercializadoras y transformadoras de este producto, pues deben construir un tejido en conjunto a sus grupos de interés que los rodean para no solo estar en la misma pagina, sino una sincronía estratégica entre sí.

Twitter: stephie_go

BIBLIOGRAFÍA

http://www.contextoganadero.com/regiones/lecheria-tropical-se-debe-especializar-si-quiere-ser-competitiva

http://minka-dev.com/sites/default/files/summary_en_via_lactea_0.pdf

Etiquetas: asoleche, fedegan, Gestión y territorio, industria de alimentos

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Desayuno si des ayunas

Autor: María Camila Arango

abril 4, 2018
Loading...
Turismo

Lujo y sostenibilidad en el turismo ecológico colombiano

Autor: Diana Barbosa S., estudiante de Doble Pregrado en Literatura y Administración

diciembre 1, 2021
Loading...
Agricultura,Pecuaria

El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción

septiembre 14, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram