Autor: Diego Alejandro Ãvila, estudiante de administración de empresas de la Universidad de Los Andes.Â
Latinoamérica es un continente que de por sÃ, les brinda un panorama desalentador a sus ciudadanos. Aunque con el paso de los años se destaca la reducción de la pobreza. TodavÃa más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos. (CEPAL,2023). Asà mismo, la tasa de ocupación en la región para el cierre del último semestre de 2023 quedó en 58,2%  y la tasa de informalidad promedio en los mercados laborales se situó en 48%, teniendo en cuentas que en algunos paÃses de la región supero el 70%. (OIT,2023). Para el caso de Colombia, la tasa global de ocupación para el mes de enero de 2024 cerro en 55,3%, estando por debajo del promedio de la región (DANE,), asà mismo en cuanto a la informalidad, para el trimestre octubre-diciembre de 2023 la proporción de ocupados informales fue de 55,5%(DANE,2024), por encima del promedio regional. Â
La situación es sumamente compleja y deja a la población ante un panorama de incertidumbre y falta de confianza en sus paÃses de origen. Más que todo los jóvenes, nos preguntamos si será posible conseguir un empleo estable, duradero y con buenas condiciones, que nos permita mantener un buen nivel de vida. Sin embargo, aunque no los culpo muchos dejan de creer, y por eso más de 41 millones de latinoamericanos viven fuera de su paÃs de origen, dejando a la región como la que actualmente registra mayores flujos migratorios en el mundo. (Banco Mundial, 2023).Â
Sin embargo, ante las situaciones complejas y de necesidad, salen a relucir la capacidad de adaptabilidad y de supervivencia. Al punto, que buena parte de la población se generan su propio empleo. Al punto, de que, en paÃses como Colombia, las MiPymes representen el 99,5% (Grafico 1) del tejido empresarial y emplean el 65% de la fuerza laboral del paÃs (Aldana,2023). Sacando asà a relucir la creatividad y la capacidad de resiliencia de la población.
Grafica 1: Números de las MiPymes en Colombia.
Asà mismo, dicha capacidad de resiliencia y de creatividad, ha llevado a que Latinoamérica y Colombia, sea cuna de startups. Aunque a nivel global, el ranking está dominado por naciones avanzadas, como Estados Unidos, Reino Unido o Israel. PaÃses como Brasil (26), México (35) y Colombia (44) lideran el panorama latinoamericano (Colombia tech, 2023). Según el mapeo del ecosistema emprendedor colombiano, en el paÃs hay alrededor de 1.327 startups en 31 sectores, de las cuales, el 60% se encuentran en Bogotá y el 21% en Antioquia (Semana, 2023). De estas, la gran mayorÃa están en el sector Fintech (15,3%), RetailTech (8.1%) y HealthTech (7%), sin embargo, las AgTech, representan el 4.8% de los startups del paÃs (Grafica 2). Aunque hay que resaltar que alrededor del 73,2 % de estas empresas emplean menos de 20 personas. Aun asÃ, cabe resaltar que Colombia es lÃder en la región, ya que alberga el 58% de estos negocios. Es decir, 53 de las 90 empresas de agtech consolidadas en la región (Martinez, 2023). Â
Grafica 2: Ecosistema colombiano 2022-2023.
Dentro de los startups pertenecientes al sector Agro tech, se encuentran proyectos que en definitiva apuntan a ser la solución a varios problemas que enfrentan los cultivadores en Colombia. Dentro de estas, se encuentra: BloomsPal como el canal de comunicación entre los clientes y el agricultor, Agrapp como una oportunidad de financiación para los emprendedores y Waruwa, una plataforma que conecta con los campesinos colombianos, compra sus productos y se encarga de toda la logÃstica de venta. Â
En cuanto a BloomsPal, emprendimiento colombiano que nació en el año 2020, con el objetivo de centralizar y facilitar la búsqueda, el contacto y compra a proveedores en cualquier lugar del mundo. En lÃneas generales, ofrece una herramienta, en donde el posible comprador puede navegar dentro de su mercado de proveedores verificados. Con esto, la empresa le ofrece tanto a los compradores como a los vendedores la oportunidad de negociar directamente. Además, tiene como propuesta de valor, facilitar la transacción, ofreciendo acuerdos de precios y análisis de datos e informes. Es decir que la misma plataforma le ayuda a los clientes a conciliar sus facturas, descargar hojas de cálculo personalizadas y con esto, el cliente obtiene la información necesaria para tomar decisiones de compra más acertadas. Â
Video 1: BloomsPal | Compradores | EspañolÂ
En cuanto Agrapp, es el “Neobanco†del campo colombiano, es la plataforma web que ayuda a agricultores a apalancar sus proyectos productivos a través de financiación colaborativa. Agrapp, funciona bajo el modelo de “Crowdfundingâ€, una forma de financiación en lÃnea, sin intermediarios. Permite que los agricultores interactúen con personas interesadas en invertir en el campo y quienes a través de la plataforma pueden conocer la rentabilidad de los proyectos de inversión, el cual oscila entre el 12% y el 18% efectivo anual. Otro de los aspectos llamativos, es que la inversión puede ser desde un millón de pesos colombianos en adelante. Para marzo de 2023, Agrapp ha financiado a más de 170 emprendedores agrÃcolas a través de más de 800 inversionistas con más de 7000 millones de pesos. (Facultad de Ingenieria,2023)Â
Video 2: La historia nunca contada de Agrapp/ Entre Ruanas y Corbatas EspecialÂ
Acerca de Waruwa, fue la primera plataforma online en Latinoamérica en distribuir frutas y hortalizas, conectando a los campesinos y a los transportistas para llevar los productos a restaurantes, tiendas de barrio y supermercados. Apenas siete meses después de estar en el mercado. Waruwa tenÃa más de 1.000 familias productoras registradas en la plataforma, además de los más de 30 transportistas involucrados de forma directa o indirecta a la operación de la empresa. A diferencia de otros startups, Waruwa no tiene un costo de servicio adicional. Ya que, lo que hacen es comprarle directamente al productor y posteriormente, publican los productos en su plataforma para ser vendidos. En este caso, la empresa asume los riesgos logÃsticos y de precio. (SPUTNIK,2020)Â
Video 3: WaruwaÂ
En sÃntesis, a pesar de los desafÃos económicos y sociales que enfrenta Latinoamérica, el surgimiento de emprendimientos y startups prometedores señala un sendero hacia el crecimiento y la transformación positiva de la región. Desde mi perspectiva, este enfoque deberÃa ser adoptado en Colombia, fomentando la colaboración entre el sector agropecuario y los startups. Es claro que una estrategia efectiva para estimular el crecimiento y acceder al desarrollo tecnológico es mediante la subcontratación. Al permitir que entidades externas suministren bienes o servicios que resuelvan problemas de manera más eficiente y efectiva, se abre la puerta a la creación de una ventaja competitiva sustancial.Â
Referencias Bibliográficas.
CEPAL (Noviembre 23 de 2023). Pobreza en America Latina volvió a niveles prepandemia en 2022, informó la CEPAL con llamado urgente a avanzar en inclusión laboral. [Comunicado de prensa]. https://www.cepal.org/es/comunicados/pobreza-america-latina-volvio-niveles-prepandemia-2022-informo-la-cepal-llamado-urgente#:~:text=%E2%80%9CAunque%20destacamos%20la%20reducci%C3%B3n%20de,una%20canasta%20b%C3%A1sica%20de%20alimentos.Â
OIT (Diciembre 19 de 2023). A pesar de presentar una menor tasa de desocupación en 2023, recuperación de mercados laborales en América Latina y el Caribe aún es insuficiente. [Comunicado de prensa]. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_907143/lang–es/index.htm#:~:text=La%20tasa%20de%20informalidad%20promedio,regional%20contin%C3%BAa%20siendo%20muy%20complejo.Â
DANE(s,f).Mercado Laboral. [BoletÃn técnico] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#:~:text=La%20tasa%20global%20de%20participaci%C3%B3n,54%2C7%25%2C%20respectivamente.Â
DANE (febrero 12 de 2024). Ocupación informal Trimestre octubre-diciembre 2023. [BoletÃn técnico]. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-oct-dic2023.pdfÂ
Stephania Aldana (Junio 27 de 2023 ). Esta división está constituida por más 1,7 millones de empresas. De este conjunto, 1,5 millones son microempresas y 103.118 pequeñas. . [Columna de opinión] https://www.larepublica.co/empresas/mipyme-constituyen-99-5-de-las-empresas-y-aportan-35-al-producto-interno-bruto-3644977Â
Semana (junio 7 de 2023). ¿Por qué las ‘startups’ en Colombia no logran su salida a bolsa? Estudio revela las tres razones. [Columna de opinión] https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/por-que-las-startups-en-colombia-no-logran-su-salida-a-bolsa-estudio-revela-las-tres-razones/202353/Â
Colombia Tech (s,f).Colombia Tech report 2022-2023. [Reporte técnico] https://cronica.tech/wp-content/uploads/2023/04/Colombia-Tech-Report-2022-2023.pdfÂ
Facultad de ingenierÃa (Marzo 10 de 2023) AGRAPP, EL ‘NEOBANCO’ DEL CAMPO COLOMBIANO [Noticia] https://ingenieria.uniandes.edu.co/es/noticias/agrapp-neobanco-del-campo-colombiano#:~:text=De%20acuerdo%20con%20los%20emprendedores,adelante%20sus%20cultivos%3A%20la%20financiaci%C3%B3n.Â
BloomsPal (s,f). CaracterÃsticas clave. [Pagina web]Â https://www.bloomspal.com/buyer-marketplaceÂ
Emma Reyes (octubre 16 de 2023). BloomsPal: Conexión global entre productores y compradores agrÃcolas. [Columna de opinión] https://pulsocapital.com/bloomspal-conexion-global-entre-productores-y-compradores-agricolas/Â
Agrapp(agosto 18 de 2022). La historia nunca contada de Agrapp/ Entre Ruanas y Corbatas Especial. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=NsPzrqXdGBUÂ
Producción aparte (octubre 27 de 2023). BloomsPal | Compradores | Español. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=K677QrEqtBI Â
SPUTNIK(enero 02 de 2020) Waruwa, una ‘startup’ colombiana que revoluciona la distribución de frutas y hortalizas en Latinoamérica. [Columna de opinión] https://sputniknews.lat/20200102/waruwa-una-startup-colombiana-que-revoluciona-la-distribucion-de-frutas-y-hortalizas-en-1089742774.htmlÂ
WARUWA SAS (noviembre 26 de 2018). Waruwa. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=3URD232ljp4Â