En este artÃculo trataremos este tema, estudiando la ganaderÃa extensiva y de la intensiva para finalmente discutir sobre el sistema silvopastoril como una alternativa sostenible en ganaderÃa.
En Colombia predomina la agricultura extensiva, esta «es la ganaderÃa tradicional en donde se encuentran grandes extensiones de terreno con pocos animales que se alimentan directamente de lo que produce la tierra, de los recursos que se encuentran en él sin un mejoramiento de praderas». Teóricamente este tipo de agricultura tiene la ventaja de su bajo impacto ambiental. Lastimosamente, en la ganaderÃa extensiva colombiana se tala y quema la tierra para dejar libre el terreno para sembrar pastizales que sirven de alimento para el ganado. Este tipo de práctica contribuye a la erosión del suelo. El panorama es tan pesimista que «Colombia (estarÃa) a punto de perder el 40% del territorio colombiano por cuenta de la erosión, un ‘cáncer’ que pone en jaque a la seguridad alimentaria del paÃs, advirtió un reciente informe de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Además, según este informe, las malas prácticas en la ganaderÃa y la deforestación serÃan unas de las principales causasâ€. [1].

En la ganaderÃa intensiva se aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea. Esto se consigue cercando a los animales en un espacio reducido t haciendo un uso intensivo de los recursos para aumentar la productividad. Este tipo de ganaderÃa está fuertemente apalancada en la tecnologÃa, teniendo como desventaja el gran consumo de energÃa y la excesiva acumulación de residuos por el material fecal del ganado. [GG1] [2] No obstante, una de estas desventajas se convierte en una oportunidad. Esta oportunidad consiste en el uso de la materia fecal de los animales como abono y además, el uso del metano que desprende la materia fecal se puede utilizar para generar energÃa como se evidencia en el siguiente caso chileno publicado por el periódico El Tiempo http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/estiercol-de-vacas-y-cerdos-da-energia-a-viviendas/14843555
“Un sistema silvopastoril (SSP) es aquel uso de la tierra y tecnologÃas en que leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) [GG2] son deliberadamente combinados en la misma unidad de manejo con plantas herbáceas (cultivos, pasturas) y/o animales, incluso en la misma forma de arreglo espacial o secuencia temporal, y en que hay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentesâ€. [3].Este tipo de ganaderÃa tiene las ventajas de la ganaderÃa extensiva,además ofrece una mejor dieta a las reses y previene la erosión del suelo e inclusive contribuye a reforestarlo. En Aneia, Tomás Jaramillo ha venido estudiando los sistemas silvopastoriles. En el siguiente articulo econtraran una comparación del sistema tradicional (ganaderÃa extensiva) y los sistemas silvopastoriles http://localhost/agronegociofinalpro/index.php/tematicas/gestionyterritorio/214-ganaderia-tradicional-vs-ganaderia-silvopastoril. En este otro artÃculo escrito por Jaramillo se informa sobre el proyecto GanaderÃa Colombiana Sostenible en el que se promueve el uso de los sistemas silvopastoriles.

@andresdiezb
BibliografÃa
[1].Dinero. (30 de Julio de 2015). El suelo productivo de Colombia sufre de ‘cáncer’ por cuenta de la erosión. Obtenido de Dinero: http://www.dinero.com/economia/articulo/niveles-erosion-colombia-alcanzan-40-extienden-nuevas-regiones/211722
[2].UNAD. (s.f.). Lección 2. ACTIVIDAD GANADERA EN COLOMBIA Y TIPOS DE EXPLOTACIÓN. Obtenido de UNAD: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_2_actividad_ganadera_en_colombia_y_tipos_de_explotacin.html
[3].Young, A. 1987. Soil productivity, soil conservation and land evaluation. Agroforestry Systems, 5:277-291.