Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » TLC: Tragedia Lechera Colombiana

TLC: Tragedia Lechera Colombiana

En los últimos años, en el país se han puesto en marcha diferentes Tratados de Libre Comercio que según los gobiernos de turno traen infinitos beneficios a la mayoría de sectores económicos de Colombia.

Autor: Andrés Pinto

septiembre 5, 2017
Pecuaria

Compartir

Uno de los sectores afectados por los TLC es el sector lechero; con una participación dentro del PIB del país del 2,3% del PIB; presente en 22 departamentos; y generador de más de 720.00 empleos. Al sector se le prometieron una cantidad de mejoras en cuanto a tecnología, competitividad, creación de empleos y todo tipo oportunidades. Además, se prometió que los diferentes TLC eran determinantes para que todos los productores se fortalecieran y lograran conquistar los mercados internacionales a largo plazo.

La promesa del Gobierno sonaba muy bien cuando se puso sobre la mesa, ya que mostraba una inmensa cantidad de beneficios para todo el sector. Esto hacía imposible pensar que los TLC podían ser perjudiciales para el sector. Sin embargo ¿será que el gobierno pensó que Colombia era un país del primer mundo, con una economía muy fuerte y capaz de competir con productores internacionales? Todo parece indicar que sí, y se equivocaron, ya que evidentemente el sector lechero colombiano nunca estuvo en capacidad de competir con diferentes mercados internacionales. Ahora, con las condiciones de los TLC donde se eliminan aranceles y se incrementa la competencia, la situación se dificulta aún más.

A2

Costos de producción vs Precio de venta

El costo de los insumos necesarios para la producción de leche como el ordeño, concentrado, medicamentos, vitaminas, desinfectantes, fertilizantes, combustible y otros aumenta año a año. La mayoría de fertilizantes, desinfectantes y vitaminas es importada, aumentando el costo de producción drásticamente. Además, los costos de transporte en el país son de los más elevados del mundo debido al precio del combustible y la poca infraestructura. En conclusión, los costos de producción de leche en Colombia son extremadamente altos, por lo que se espera que el precio por litro aumente en una mayor proporción.

Por otro lado, los precios de compra a productores de leche en Colombia tampoco son favorables para los productores. Entre 2006 y 2013 el precio pagado a los productores por litro fue el mismo, y en los últimos 4 años ha disminuido casi 10%. Es decir, los precios a los que los productores venden se mueven inversamente a los costos que éstos tienen que pagar para la producción leche. Con estas condiciones ¿de verdad el gobierno piensa que el sector lechero crecerá y será competitivo a nivel mundial?

A3

Pequeños productores vs grandes mercados

Otro gran problema para los productores de leche en Colombia es el pobre acceso a tecnología y técnicas avanzadas en producción y procesamiento del producto. Según la Asociación Nacional de Productores de Leche, en Colombia se tiene registro de 395.215 unidades productoras de leche, es decir casi 400.000 fincas o haciendas las cuales más del 80% cuentan con menos de 15 vacas. Estos pequeños productores no tienen acceso ni a tecnología ni a técnicas avanzadas de producción y procesamiento de la leche, lo que ocasiona que solo el 50% de la lecha en Colombia sea procesada y el otro 50% se venda a precios mínimos o se pierda. Según Fedegan, solo el 12% de los productores tiene acceso a tecnologías vanguardistas en cuanto a producción y tecnología, mientras que en un país como Estados Unidos más del 90% de productores tiene acceso a tecnología, haciendo que el producto sea mucho más barato de producir y de mejor calidad.

Entonces, en estas condiciones, ¿de verdad el gobierno espera los más de 300.000 pequeños productores del país sin acceso a tecnología compitan con mercados fuertes como el de Nueva Zelanda y Estados Unidos?

Con los TLC ¿ los productores colombianos que?

Después de revisar temas básicos de competitividad como precios, costos y acceso a tecnología, está claro que los TLC no favorecen al productor lechero colombiano ni en el mercado interno ni en el externo. En cuanto al mercado externo, el poco margen que deja el negocio hace imposible competir externamente por precio, y la gran inferioridad tecnológica y de infraestructura también hace imposible competir por calidad. En cuanto al mercado interno, la eliminación de los aranceles a la leche extranjera, hace que la leche importada se consiga a precios imposibles de igualar en Colombia, siendo éste el principal causante de la crisis lechera que tienen el país. Entonces, ¿no debemos replantear el TLC? ¿no debemos enfocarnos primero en nuestros productores y después pensar en expandir fronteras?

Etiquetas: lácteos. Colombia, leche, tratado de libre comercio

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

La reforestación en Colombia: Incluyente y moderna

Autor: Julián Escobar

septiembre 20, 2016
Loading...
Turismo

¿Cómo vamos con el Turismo, el nuevo petróleo de Colombia?

Autor: Melissa Giraldo, Contadora internacional, estudiante de Administración de Empresas

febrero 3, 2021
Loading...
Pecuaria

Impresión 3D ¿El fin de la ganadería y la piscicultura?

Autor: Diego Andrés Sierra

febrero 5, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram