A lo largo del siglo pasado, distintos impulsos de proyectos genéticos y técnicos llegaron a incitar que esta actividad económica sobresale por sus distintos logros diferenciadores de las demás ganaderías nacionales. De este modo, se espera revisar cómo estos avances han ido abonando a la realidad competitiva en esta economía hoy a nivel local y nacional. Y, por otro lado, se espera reincidir en el análisis de esta y su impacto e impacto científico, económico e incluso social para la región.
Cuando se le pregunta a los locales y los ganaderos de la región, se comenta que las condiciones del valle del Sinú son idóneas para cualquier tipo de actividad ganadera. Entre esto también corre la suerte de las distintas razas y cruces que se han generado a través de la historia, lo cual facilita un ganado de doble propósito (leche y carne) y su eficiencia tanto reproductiva como de engorde. Adicionalmente, las distintas inversiones y focos que el sector público local ha acreditado para la creación de los espacios productivos de esta actividad económica ha ayudado a generar una cultura propia y orgullosa alrededor de la ganadería y lo que esta conlleva.
Foto: Romosinuano por Fedegán. Recuperada de Contexto Ganadero.
Dentro de esta identidad se puede encontrar el cruce más significativo de la región como lo es la raza de ganado Romosinuano. Una raza distintiva, sin cuernos ni morro que llega a ser productiva y eficiente entre un 80-90% a nivel reproductivo[1]. Se dice que el Doctor Julio Cervantes Lagares, quien fue el primer decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba en el año 1964, habría sido quien introdujo los primeros estudios sobre la raza. En conjunto con él, Hernando Rodríguez Romero (como decano de la Facultad de Ingeniería Agronómica) y múltiples creyentes en la tecnificación y el impulso de la “creación de una institución de Educación Superior que respondiera con calidad y pertinencia a las necesidades de la región”[2], se embarcaron, en conjunto con Elías Bechara Zainúm (fundador de la Universidad), a crear academia que soportara y apoyara la ganadería como actividad económica con valor agregado y diferenciadores de calidad como lo es la Universidad de Córdoba.
Estos aportes significativos fueron el último impulso que llevó a que el valle del Sinú fuese un núcleo de investigación agropecuaria y de tecnificación en el campo que hoy conocemos. Como se comentó con anterioridad, las distintas inversiones públicas (tanto de la gobernación como de los municipios y la capital cordobesa) fuesen a incidir en eventos de talla internacional como lo es la Feria Nacional de la Ganadería, que incide en oportunidades de inversión tanto local, regional, nacional e internacional, y compartir el conocimiento y tecnificación de la actividad de la ganadería. Hay que recalcar que esta feria se celebra desde los años 60s con el fin de conmemorar la creación del departamento cordobés, que nunca ha dejado de diferenciarse por sus aportes en esta industria.
No obstante, no se debe olvidar que esta actividad primaria debe complementarse con la creación de cadenas económicas que generen valor y diferenciación más allá de la calidad del animal que se está criando. A pesar de que Córdoba se diferencia por consumir más insumos locales de los importados, apenas consumiendo 0.09% de las importaciones totales del 2021 (Unicor, 2022) y exportando aproximadamente 1.6% de las exportaciones totales de 2021 de todo el país, la balanza comercial del departamento se queda en las actividades extractivas y primarias como lo son la extracción de minerales como lo es el níquel, las hullas y las carnes bovinas congeladas o refrigeradas. Esto indica la poca industrialización de los elementos más significativos como lo es la industria agropecuaria del departamento.
Tenemos pues, de importante reflexión, un hecho histórico que impulsó toda una mira en tecnificación hacia el campo, especialmente la ganadería, que con los años ha venido perfeccionando en unos animales de calidad implícita. Ya que este ganado no solamente viene siendo trabajado genéticamente desde hace ya más de seis décadas, sino que se cría en uno de los valles más fértiles del mundo. No obstante, las dificultades más significativas que la región ha venido siendo amenazada desenfoca estos esfuerzos en el talento humano que llegó a identificar este potencial en tiempos donde esto era inimaginable. Por ejemplo, las distintas regiones como lo es el alto Sinú, la zona costanera, las sabanas del departamento y la región de San Jorge (Imagen 1) han sido amenazadas incesantemente por el conflicto armado, la aparición de grupos armados paramilitares y guerrillas que les han hecho desplazar a los campesinos, vaqueros y oriundos de estas zonas hasta ciudades aledañas o la capital del departamento, Montería.
Imagen 1: subregiones del departamento de Córdoba. Recuperado de CVS (s.f)
Esto conlleva a una serie de retos que el sector público ha tenido que abordar, de manera bastante sobresaliente. A pesar de que lo anterior podría ser visto como una amenaza que conlleva a retos más complejos, la alcaldía de Montería ha sabido desarrollar mecanismos de planeación que van de la mano de la necesidad de entender la zona, sus importantes recursos ecosistémicos y los retos sociales diversos con los que se cuentan. Como se puede identificar en el reporte de 2015 de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Montería se ha desempeñado como ciudad que aspira a ser modelo de sostenibilidad ambiental y urbana que espera “generar nuevas oportunidades a sus ciudadanos, a través de la puesta en marcha de diferentes proyectos e iniciativas que se destaca por por forjar ventajas comparativas, espacios de encuentro y altos niveles de seguridad” (Arboleda, 2015, p.7). De este modo, no se escapa la sinergia y unión entre la capital con su departamento, trabajando de la mano por las oportunidades que abordan ambos contextos.
Finalmente, estas dinámicas que han abordado el departamento cordobés han ofrecido distintos sabores agridulces a la actividad económica por excelencia que es la ganadería. Esta ha brindado un sinfín de oportunidades que por diferentes razones se han tenido que aplazar o despriorizar. No obstante, la articulación de una buena política pública en la región es importante para poder seguir impulsando este tipo de proyectos disruptivos, que asemejan una oportunidad significativa en la vida de los cordobeses con el llamado al campo y sus actividades. Esta es una identidad que ha perdurado a través de los años y se espera lograr glorificar de la mano de la ciencia y la pasión, como ya lo ha demostrado históricamente la ganadería cordobesa.
Referencias
Arroyo, G. (2015). REVISIÓN DE LOS ASPECTOS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA RAZA CRIOLLA COLOMBIANA ROMOSINUANA. Universidad de Sucre. Disponible en https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/548/MONOGRAFIA%20FINAL%20%20IMPRIMIR.pdf;jsessionid=28CC91ECD16873A2083B670E8E56A103?sequence=1
Banco de la República. (s.f). La economía ganadera en el departamento de Córdoba. Disponible en https://www.banrep.gov.co/es/economia-ganadera-el-departamento-cordoba#:~:text=Diferentes%20indicadores%20muestran%20a%20C%C3%B3rdoba,a%20otras%20regiones%20de%20Colombia.
BID. (2015). Montería, Colombia Ciudad Sostenible. Disponible en https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/monteria_baja/26
Crismatt, C. (s.f). Reseña histórica de la Universidad de Córdoba. Gobernación de Córdoba. Disponible en http://monteria.co.tripod.com/unicordoba/historia.html
Contexto ganadero. (2020). Romosinuano: entre su origen y adaptabilidad al país https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/romosinuano-entre-su-origen-y-adaptabilidad-al-pais
Contexto ganadero. (2015). En Bolívar y Córdoba le apuestan al ganado criollo. Regiones. Disponible en https://www.contextoganadero.com/regiones/en-bolivar-y-cordoba-le-apuestan-al-ganado-criollo#:~:text=La%20raza%20Romosinuano%20tiene%20bondades%20por%20su%20resistencia%20al%20tr%C3%B3pico%20colombiano.
CVS. (s.f). Cobertura geográfica. Nosotros. Disponible en https://cvs.gov.co/cobertura-geografica/
Eco de Colombia. (2019). Conozcamos nuestro majestuoso Río Sinú. Disponible en https://ecobienesraices.com/blog/conozcamos-nuestro-majestuoso-rio-sinu/9332
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Perfil económico departamental: Córdoba. Disponible en https://www.mincit.gov.co/getattachment/a49c0639-d5c2-4079-82fb-9f4304f25d0f/Cordoba
Universidad de Córdoba. (2022). Historia de la Universidad. Disponible en https://www.unicordoba.edu.co/index.php/historia-de-la-universidad/
Viloria, J. (2004). La economía ganadera en el departamento de Córdoba. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL. Centro de estudios económicos regionales. Banco de la República. Disponible en https://www.banrep.gov.co/es/economia-ganadera-el-departamento-cordoba
[1] Cervantes (1957) y Ossa (2004)
[2] Universidad de Córdoba (2022)