En ese país, los ganaderos cuentan con vacas Jersey y Holstein de aprox. 440 kg, peso excelente para que la vaca destine gran parte de su consumo a la producción de leche. Optaron por este tipo de animal de peso y estatura mediana por las características topográficas y ambientales del país – que son semejantes a las regiones andinas de Colombia- y por la dieta que reciben los animales. Una dieta a base de forrajes, pues cuentan con suelos fértiles, abundante materia orgánica y buena distribución de lluvias que les permiten tener pastos durante todo el año. Esto ha logrado que se puedan establecer ordeños superiores a 3000kg de sólidos de leche por hectárea. (FEDEGAN, 2013)
La fertilidad y partos se manejan mediante un sistema estacional, que da como resultado un parto por año. El 95% de los partos ocurren en primavera y por ende las vacas se secan en otoño. Así se van seleccionando las vacas en cuanto a su fertilidad, y la vaca que no quede preñada en esa época va directamente al descarte. Esto, sumado a innovaciones tecnológicas y desarrollo genotípico de la raza “han hecho posible que la producción de leche en Nueva Zelanda se realice con los costos de producción más bajos registrados en países desarrollados.” (Robledo Padilla, 2005)
Nueva Zelanda exporta aproximadamente el 80% su producción interna de leche. (Robledo Padilla, 2005) Esto lo logró mediante una industria muy fuerte pero un consumo interno pequeño. Fonterra es la cooperativa lechera más grande de Nueva Zelanda, pues recibe más del 90% de la leche producida. En la actualidad, Fonterra constituye uno de los mercados más grandes del mundo y es la mayor exportadora de lácteos.
El modelo de negocio es diferente al colombiano, pues en Nueva Zelanda se usa la modalidad de sharemilkers, donde el propietario del ganado es quien se hace responsable de la finca, la alimentación y la administración, mientras que el dueño de la tierra hace seguimiento a las labores adelantadas por el socio, repartiendo equitativamente las ganancias. (FEDEGAN, 2013)
Trabajando sobre la base de estos conocimientos, Colombia debería optar por realizar un intercambio de información para aprender más de su modelo y poder tecnificar a los ganaderos nacionales para que aprendan y aumenten la rentabilidad y competitividad. Igualmente, sería importante crear y establecer granjas piloto donde se prueben modelos a largo plazo, granjas que ayudaría a saber más acerca del comportamiento de los animales en un medio distinto socialmente, como lo es el colombiano. Los ganaderos deberían unirse y consolidarse más como gremio, creando cooperativas exitosas que puedan trabajar en conjunto y volver más eficiente el proceso. Por último está la labor gubernamental de aumentar la inversión en investigación y tecnología para no sucumbir ante el potencial de países extranjeros.
Lo ideal sería trabajar en equipo, el gremio ganadero y el gobierno para así establecer un modelo de negocio a largo plazo, que no se estanque fácilmente con los TLC y con la multiplicidad de problemáticas con las que cuenta el gremio en la actualidad.
@tomasjaramillor
Referencias
FEDEGAN. (2013). FEDEGAN. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de http://www.fedegan.org.co/modelos-eficientes-de-exportacion-gira-tecnica-australia-y-nueva-zelanda
Justo, M. (09 de Agosto de 2013). BBC Mundo. Recuperado el 22 de Agosto de 2014, de Fonterra: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130808_economia_fonterra_internacional_nc.shtml
Robledo Padilla, R. (enero-abril de 2005). México y la cuenca del pacífico. Recuperado el 22 de Agosto de 2014, de http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/La%20industria%20de%20la%20leche%20en%20Nueva%20Zelanda.pdf