Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Bienestar animal, el nuevo grito de las ventajas competitivas

Bienestar animal, el nuevo grito de las ventajas competitivas

En el mundo actual, cada vez hay más reglas, requerimientos, expectativas y normas que las empresas deben cumplir para atraer clientes. Esto aporta a que la competitividad en los mercados pueda presentarse como un monstruo devastador o una oportunidad de crecimiento exponencial.

Autor: Angie Lorena Obando Erazo*

noviembre 1, 2019
Pecuaria

Compartir

Fuente: https://www.pfma.org.uk/

En la agroindustria, los objetivos estratégicos más importantes para mantenerse competitivo dentro del mercado son, vender más a la misma clientela, o atraer nuevos clientes. Con esto en mente, en este artículo se examinará si el bienestar animal podría llegar a ser una oportunidad para acceder a nuevos mercados.

En primer lugar, se define competitividad como la capacidad de una empresa de generar mayor satisfacción al cliente. También, se define bienestar como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere (OIE, 2019). En este orden de ideas, se puede asumir que: 1) Las empresas competitivas acceden a un mayor porcentaje del mercado a expensas de empresas menos competitivas; y 2) una oportunidad para aumentar la competitividad de los productores de alimentos de origen animal puede nacer del bienestar animal.

Para explicar más a fondo la segunda suposición, se toma en cuenta el artículo, (Obando, 2019), donde se argumenta que el bienestar animal es un tema importante de debate para la juventud, ya que a partir de la idealización de los derechos de los animales, se está generando una demanda de productos amigables con los mismos y con el medio ambiente. Sin embargo, sería incorrecto afirmar que este creciente mercado es 100% innovador y libre de competidores. Esto se debe a que muchas empresas altamente competitivas y gobiernos de países desarrollados, están empezando a tomar acción.

i2

Fuente: https://www.animanaturalis.org

Es así que estrategias de grandes grupos empresariales multinacionales empiezan a imponer requisitos a sus proveedores para mejorar del bienestar animal. Un ejemplo de esto, es la decisión adoptada por McDonald’s para eliminar las jaulas de gestación[1] de su cadena de producción en toda América Latina. Esto implica que ahora la multinacional no compra carne a productores porcícolas que utilicen este método. Otro ejemplo del cambio que se está generando en pro del bienestar animal, se ve diferentes regulaciones internas que gigantes como Nestlé están aplicando para mejorar y asegurar el estado de los animales en granjas que suministran materias primas.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que países desarrollados, en especial los europeos, empezaron a imponer reglamentaciones de bienestar animal a los productores e importadores de alimentos de este origen. Este aspecto es altamente relevante ya que todos los proveedores que abastecen al mercado europeo de carne, leche, huevos y sus derivados, se deben alinear con la nueva regulación. Con esto en mente, se puede pensar que esta barrera para los productores cuya cadena no cumpla con los estándares europeos es una desventaja competitiva que los productores de alimentos sostenibles pueden tomar. Esto es una oportunidad para ingresar a mercados especializados donde sus productos gocen de un aumento en su valor.

i3

Fuente: https://www.animalhealthmedia.com

Por último, se tomó en cuenta el Primer Estudio Colombiano de Consumo y Bienestar Animal (IPSOS, 2016), el cual expone que el 86% de la población está dispuesta a comprar productos certificados con bienestar animal si la alternativa se encuentra en los supermercados. Se debe subrayar que los resultados del estudio constituyen una tendencia mundial a preferir productos éticos y sostenibles. Para verificar lo anterior, el estudio anterior mostró que el 51% de la población encuestada está dispuesta a pagar más por los productos en cuestión. Todo esto, confirma la asunción inicial de una demanda creciente de productos preocupados por el bienestar animal.

Para concluir, se puede decir que los productores que decidan aplicar estas prácticas de bienestar animal muy probablemente posean una ventaja competitiva para acceder a nuevos mercados o cerrar negocios con grandes empresas. Cabe recalcar que el cambio que implica esta oportunidad va más allá de ser una tendencia, ya que los sistemas de producción sostenible y amigable también han demostrado generar una mejora en la eficiencia. Por esto, opino que esta creciente tendencia ética y ambiental es la razón perfecta para que todas las industrias den un paso a la sostenibilidad.

*Angie Obando. Estudiante de último semestre de Administración de la Universidad de los Andes.

Bibliografía:

ANIMANATURALIS. (2014). ¡LO CONSEGUIMOS! MCDONALD’S PLANEA PONER FIN A LAS JAULAS DE GESTACIÓN EN AMÉRICA LATINA. Extraído de: https://www.animanaturalis.org/n/lo-conseguimos-mcdonald-s-planea-poner-fin-a-las-jaulas-de-gestacion-en-america-latina

Britar, D. (2016). Bienestar animal: la nueva preferencia del consumidor colombiano. Extraído de: https://www.revistapym.com.co/bienestar-animal-la-nueva-preferencia-del-consumidor-colombiano

Competitividad. (2019). Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Competitividad

NESTLE. (2014). Nestlé se compromete con el bienestar de los animales de granja. Extraído de: https://empresa.nestle.es/es/sala-de-prensa/actualidad-nestle/bienestar-de-animales-de-granja

OIE. (2019). Bienestar animal. Extraído de: https://www.oie.int/es/bienestar-animal

REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. (2004). Extraído de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32004R0882&from=ES

University of Missouri. (n.d.). UNA GUÍA PARA EL MANEJO DE CERDAS EN JAULAS DE GESTACIÓN. Extraído de: http://porkcdn.s3.amazonaws.com/sites/all/files/documents/PorkStore/04936 S.pdf

[1] sistema donde las cerdas se encierran individualmente, lo que permite controlar el ambiente de la cerda

Etiquetas: ético, Bienestar animal, competitiva, consumidor, sostenibilidad, tendencia, ventaja

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

El Agua en la Guajira

Autor: José Manuel Prieto

febrero 4, 2015
Loading...
Turismo

Burger Master: Una batalla de carne y pan

Autor: Daniel Segura

septiembre 13, 2017
Loading...
Pecuaria

El éxito está en el forraje: Ganadería en los Llanos Orientales

Autor: Juan Sebastián Villamil Bohada. Estudiante de Economía. Universidad de los Andes

febrero 10, 2022

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram