Imagen 1: puesta en práctica del modelo de ganadería regenerativa en Ottawa, Canadá. Recuperado de: ediblecommunites.com.
A nivel de sector, Colombia presenta bajas rentabilidades, las cuales oscilan entre el 17,4% y el 24,3% para aquellos dedicados a la venta de crías y entre el 16% y el 50% para quienes se dedican a la ceba de ganado; todo debido a los altos costos asociados a la crianza de los animales (FEDEGAN, 2014). Asimismo, el sector ganadero local se caracteriza por un precio de venta por kilogramo (1,45 USD) asociado al ganado en ceba inferior a los países potencia producción de carne bovina: México (2,1 USD), USA (2,7 USD) y Australia (2,8 USD). Adicionalmente, la eventual reducción de estos márgenes debido a la intensificación de las condiciones climáticas impone a la industria perdidas por el valor de 0,64 billones de pesos anualmente desde 2009 (FEDEGAN, 2018).
Recientemente, la popularidad de una práctica dedicada a la corrección de los errores ambientales (fertilidad del suelo y contaminación de fuentes de agua) ocasionados por la ganadería tradicional ha incrementado entre productores. Las practicas regenerativas, cuya principal premisa recae en revertir efectos generados por el cambio climático mediante la restauración de la materia orgánica y la biodiversidad del suelo: incrementando así la capacidad de almacenamiento de carbono en el mismo. Adicionalmente, esta técnica promete mejorar al mismo tiempo la fertilidad del terreno y potenciando el factor nutricional de los productos que crezcan en este (Kravchenko, 2019), configurándose como una solución a mediano plazo la coyuntura ambiental actual.
En detalle, según Suarez (s.f) la ganadería regenerativa repercute en cuatro aspectos principales: la regeneración y creación de suelos fértiles, el incremento en la infiltración, retención y escorrentía de agua limpia, incremento de la biodiversidad de los ecosistemas y el secuestro de carbono en el suelo por parte de los organismos recuperados.
Suarez (s.f) también propone una lista de cuatro actividades a las que se debe comprometer un ganadero constantemente si desea implementar practicas regenerativas, las cuales también tendrán un beneficio rentable:
- Cero o mínima labranza: este proceso disminuye los agregados del suelo y las comunidades de hongos, mientras permite el ingreso excesivo de oxígeno a la tierra, incrementando la producción de dióxido de carbono por parte de los microorganismos, la erosión del terreno y disminuyendo la cantidad de carbono presente.
Imagen 2: Proceso de labranza de potrero en Brasil
- Uso de composta en el suelo: se recomienda la NO utilización de fertilizantes sintéticos debido a: I) el costo energético de transportar y producir estas unidades; II) descomposición química y transferencia de químicos a cuerpos de agua; III) distorsión de microbios presentes en el suelo, incluyendo a los metanótrofos[1] que cuentan con la capacidad de procesar metano proveniente de la actividad ganadera y así reducir su impacto; IV) la acelerada descomposición de la materia orgánica del suelo.
- Cultivos de cobertura (locales): el cambio de especies de forraje dependientes de fertilizantes sintéticos por plantas locales, y sin control por parte del ganadero, que incrementaran su factor nutricional debido a una mejora constante del suelo como resultado de las practicas anteriormente mencionadas.
- Mejores prácticas de pastoreo: la rotación diaria y continua de un gran número de cabezas de ganado a lo largo de potreros definidos y de menor tamaño simulando un efecto “manada” en búsqueda de disminuir la selectividad de los animales hacia los diversos forrajes presentes (pastoreo de ultra alta densidad). Lo anterior, incrementa el aprovechamiento de la materia disponible y beneficia el crecimiento de los forrajes dependiendo del “ratio” de rotación.
Actualmente, en el país se presentan casos de éxito en donde algunos productores han logrado disminuir su huella de carbono y asimismo incrementar su rentabilidad (TVAgro, 2019). Si bien es apreciable que las prácticas de pastoreo son diferentes entre productores cabe resaltar que todos señalan esta técnica como altamente productiva y menos exhaustiva operativamente que las técnicas anteriormente empleadas por ellos. En palabras del documental de Gonzalo Angel (2019) “esta técnica consiste en permitir una mejor expresión de la naturaleza” que incrementa notoriamente la rentabilidad del negocio, pero que presenta una serie de desafíos si va a ser adoptada por gran parte de la comunidad ganadera: la falta de personal capacitado para el pastoraje (diferente a la vaquería tradicional) y la mentalidad tradicional del ganadero, la cual gira en torno a técnicas contrarias a la propuesta de la ganadería regenerativa.
Finalmente, cabe resaltar que la evidencia de éxito encontrada en Colombia se concentra en tierras antioqueñas con un status quo caracterizado por una alta fertilidad. Lo anterior, abre una serie de preguntas o cuestionamientos hacia esta metodología ganadera: ¿funcionaria esta metodología en todas las regiones del país? ¿puede ser productiva una ganadería a base de sabana en terrenos menos fértiles como la Orinoquia?
No obstante, es evidente que el sector ganadero requiere un cambio orientado a la sostenibilidad y este tipo de prácticas deben ser promulgadas para así ser adoptadas por un mayor número de ganaderos.
Imagen3: Sabana (forraje silvestre) en los alrededores del municipio de Trinidad en Casanare (época de verano). Recuperado de: elaboración propia.
Bibliografía
Kravchenko (2019) Microbial spatial footprint as a driver of soil carbon stabilization. Obtenido de: https://www.nature.com/articles/s41467-019-11057-4
FEDEGAN (2019) Cifras de referencia del sector ganadero colombiano. Obtenido de: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/documentos-de-estadistica
FEDEGAN (2019) Costos e indicadores de productividad de la ganadería colombiana. Obtenido de: https://es.slideshare.net/Fedegan/costos-e-indicadores-de-la-productividad-en-la-ganaderia-colombiana
https://www.ganaderiaregenerativa.com/definicion
TVAgro (2019) Modelos de ganadería regenerativa y rentable. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V7TPg4CxitA
[1] Organismos capaces de oxidar el metano y transformarlo en compuestos de carbono.