Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Ingeniería en la agricultura: El riego mecanizado

Ingeniería en la agricultura: El riego mecanizado

El agua es el recurso más importante en cualquier tipo de cultivo solo después de la tierra y las semillas o plántulas. Por lo tanto, su uso eficiente es clave para poder alcanzar de forma responsable y económicamente viable la producción establecida.

Autor: Simón Frattini Mesa*

octubre 3, 2019
Agricultura

Compartir

Imagen 1. Sistema riego mecanizado lineal. Tomado de: (Operadores del Campo S.A., s.f.)

Para poder alcanzar este objetivo es preciso conocer las características del suelo, sus necesidades y los factores climatológicos bajo los cuales se desarrollará el cultivo. Actualmente, existen técnicas de fotogrametría[1] y de censado del suelo con herramientas tecnológicas como la telemetría[2] para hacerlo con alta precisión. Pero de nada sirve este conocimiento si no se utilizan sistemas de riego igualmente específicos.

Por su parte, la irrigación surgió como la solución a los problemas de agua que se generaban cuando se dependía totalmente de las aguas lluvias: tanto inundaciones como épocas de sequía. Existen varios tipos de sistemas riego, pero el principal interés de este artículo es exponer los sistemas de riego mecanizado y algunos de sus beneficios.

i2

Imagen 2. Sistema de riego de pivote central. Tomado de: (TRAXCO, 2018)

Comenzando por la mecanización del riego, se debe aclarar que “el objetivo de su creación fue el de mejorar la distribución del agua sobre los cultivos, buscando la mayor eficiencia en el uso del agua con los menores costos de aplicación posibles.” (CIDISA, s.f.) De esta manera, se han ido desarrollando soluciones de riego para las diferentes necesidades de tamaño y forma que puedan tener los cultivos. Los principales tipos de riego mecanizado son: el de pivote central, el lineal o de movimiento lateral, el pivote trasladable y también los cañones o enrolladores de riego. (TRAXCO, 2018)

El de pivote central, mostrado en la Imagen 2, funciona específicamente para los sembrados circulares y mayormente planos, debido a que desde un pivote central la estructura da vueltas. Por su parte, el lineal o de movimiento lateral, mostrado en la Imagen 1, se mueve siguiendo una línea recta, alcanzado a regar hasta el 98% del área de un campo rectangular o cuadrado. (Operadores del Campo S.A., s.f.). Otro caso es el enrollador de riego con cañón aspersor, puesto que estos son sistemas de riego son más pequeños y versátiles, implican una menor inversión en comparación. Estos funcionan extendiendo una manguera con un cañón aspersor a lo largo del campo que luego es recuperada al ser enrollada en un tambor, tal como se muestra en la Imagen 3. Es preciso mencionar que también existen sistemas de riego como el trasladable, que puede ser utilizado tanto como un sistema lineal como uno de pivote central dependiendo de cómo se configure.

i3

Imagen 3. Sistema de cañón viajero. Tomado de: (Operadores del Campo S.A., s.f.)

Los sistemas de riego mecanizado son muy importantes porque permiten aumentar la eficiencia en la productividad del campo, no solo en cuanto a la cantidad del agua utilizada, sino también en términos de la mano de obra requerida y la energía utilizada. Algunos de los valores medidos en mejoras con un sistema de riego mecanizado lineal son: “(…) ahorros en mano de obra de hasta el 70%, ahorros de energía y agua de hasta el 70%, y aplicaciones precisas y controladas de agua que permiten una eficiencia de hasta el 95% en parcelas rectangulares y cuadradas.” (TRAXCO, 2009).

Aparte de estos números llamativos, los sistemas de riego mecanizados permiten llevar a cabo con muchísima facilidad el proceso de fertilización de la tierra. Este método se conoce como fertirriego o fertirrigación, y consiste en “(…) la aplicación simultánea del agua de riego y de los nutrientes necesarios durante el desarrollo de las plantas en una forma localizada (…)” (Loaiza, 2015). Mezclando el agua con los agroquímicos en la medida necesaria se logra satisfacer aún más específicamente las necesidades de la tierra, lo cual a su vez permite economizar aún más en la compra y uso de fertilizantes y en el daño generado por el uso excesivo de estos en la tierra.

Si bien los sistemas de riego expuestos en este artículo requieren de una inversión alta, se debe tener en cuenta también que son mecanismos de una vida útil larga y de poco mantenimiento, lo cual sumado a los beneficios que logran alcanzar, permiten rápidamente saldar su costo. En el país su uso se encuentra principalmente en el Valle del Cauca y la Orinoquía, donde se encuentran cultivos de grandes proporciones y donde el terreno permite su aplicación. Sin embargo, existen otro tipo de sistemas de riego enfocados al uso en parcelas más pequeñas y donde su utilización también permite grandes eficiencias.

* Estudiante de último semestre de Ingeniería Mecánica y Administración, con interés en la aplicación de la ingeniería en el campo para obtener mayor eficiencia.

Referencias

Aerial Insights. (s.f.). ¿Qué es la fotogrametría con drones? Aerial Insights. Obtenido de https://www.aerial-insights.co/blog/fotogrametria-con-drones/

CIDISA. (s.f.). Riego Mecanizado. Obtenido de CIDISA: http://www.cidisagt.com/riego-mecanizado.html

Loaiza, L. (2015). Fertirriego como alternativa de fertilización. La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/archivo/fertirriego-como-alternativa-de-fertilizacion-2235476

Operadores del Campo S.A. (s.f.). Riego por aspersión auto-propulsado o cañón viajero. Obtenido de Operadores del Campo S.A.: http://opdelcamposa.com/hydro/productos-hydro/sistemas-de-riego/riego-por-aspersion-auto-propulsado-o-canon-viajero/

Operadores del Campo S.A. (s.f.). Sistemas de riego mecanizado con pivotes centrales. Obtenido de Operadores del Campo S.A.: http://opdelcamposa.com/hydro/productos-hydro/sistemas-de-riego/sistemas-de-riego-mecanizado-con-pivotes-centrales/

Operadores del Campo S.A. (s.f.). Sistemas de riego mecanizado lateral de avance frontal. Obtenido de Operadores del Campo S.A.: http://opdelcamposa.com/hydro/productos-hydro/sistemas-de-riego/sistemas-de-riego-mecanizado-lateral-de-avance-frontal/

Telemetrik. (s.f.). De la Telemetria al Internet de las Cosas IoT. Telemetrik. Obtenido de https://telemetrik.co/telemetria-que-es-aplicaciones-casos-de-uso/

TRAXCO. (21 de Mayo de 2009). Sistemas lineales de riego mecanizado. Obtenido de TRAXCO: https://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/sistemas-lineales-de-riego-mecanizado

TRAXCO. (03 de Julio de 2018). Sistema de riego por Pivote en Marruecos. Obtenido de TRAXCO: https://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/sistema-de-riego-por-pivote

TRAXCO. (08 de Marzo de 2018). Sistemas de riego mecanizado. Obtenido de TRAXCO Componentes para sistemas de riego: https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/sistemas-de-riego-mecanizado

[1] La fotogrametría es la técnica (o colección de técnicas) que permiten hacer reconstrucciones de terrenos y medidas a partir de imágenes aéreas (Aerial Insights).

[2] La telemetría facilita la monitorización a distancia de procesos o equipos, el envío de alertas o alarmas a un centro de control o plataforma de visualización en internet, con el fin de que el funcionamiento sea seguro y eficiente. (Telemetrik)

Etiquetas: Agua, cultivo, fertirrigación, innovación, Riego, Tecnologia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La Industria Biodiesel en Colombia

Autor: Ricardo Triana

marzo 10, 2014
Loading...
Turismo

Lujo y sostenibilidad en el turismo ecológico colombiano

Autor: Diana Barbosa S., estudiante de Doble Pregrado en Literatura y Administración

diciembre 1, 2021
Loading...
Pecuaria

Más vacas por la paz

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

octubre 22, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram