En la actualidad, el sector genera un “3,18% del empleo total nacional, lo que equivale a 13,92% de los empleos del sector agropecuario,†lo que demuestra la importancia que tiene para la economÃa y el empleo nacional (Bohórquez, Buitrago, Joya, Montaña, & Rivera, 2012). A pesar de estar en una privilegiada posición, el gremio lechero y ganadero se ve enfrentado a los crecientes efectos del TLC, los cuales hacen que cada dÃa lleguen más contingentes de leche en polvo, mientras que los productos nacionales tienen poca admisibilidad para entrar en otros paÃses. Asà pues, se avecina un reto grande para el gobierno nacional y más aún para el recién llegado Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural: Aurelio Iragorri.
Uno de los tantos problemas que ha traÃdo el TLC son los bajos precios pagados al productor. Según cifras de FEDEGAN, los precios constantes (sin inflación) han disminuido desde el 2011 al 2013 un 3.38% como promedio nacional. (Ver gráfico 1) En la región 1 del paÃs, compuesta por Antioquia, Eje Cafetero, Cundinamarca, Valle del Cauca y Boyacá, el precio disminuyó 2.91%, mientras que en la región 2, Santanderes, Costa caribe, Cesar, Meta, Tolima y Sucre, disminuyó 4.24% (Fedegan, 2012). Cifras bastante significativas ante un margen de utilidades tan bajo como el que enfrentan los productores agropecuarios nacionales, e igualmente, ante un Ãndice de costos ganaderos que crece cada año, que se mantiene muy por encima del IPC de los Alimentos y por encima del Ãndice del precio de la leche (Fedegan, 2013). Costo que aumenta debido al precio de los insumos como fertilizantes y concentrados, de la precariedad de las vÃas y del alto valor del transporte, de la falta de especialización, del contrabando proveniente de Ecuador y Venezuela y de la poca tecnologÃa disponible. Relación costo- precio bastante preocupante, más aún cuando se tiene en cuenta que se debe competir con mercados como el de la Unión Europea, en donde los productores reciben subsidios del Estado.
Los precios también se han visto afectados por la gran cantidad de importaciones que ha recibido el paÃs. Desde la entrada en vigencia de los TLC, el intercambio comercial ha sido poco alentador, teniendo en cuenta que para el año 2012 “la balanza comercial de productos lácteos terminó deficitaria en 106 millones de dólares, cifra que no se habÃa registrado nunca antes en la historia comercial colombiana.†(Fedegan, 2012). En ese mismo año, las importaciones de productos lácteos aumentaron en un 125% frente al año 2011, mientras que las exportaciones tuvieron una reducción del 27.9%. (Ver Tabla 1, Importaciones de Lácteos) Una diferencia abismal, que podrÃa verse reducida si el paÃs no siguiera inundando de lácteos extranjeros, pero desde que los productos nacionales no cuenten con admisibilidad para entrar a importantes mercados extranjeros y los productores no cumplan con buenas prácticas ganaderas, se prevé que la balanza no cambiará mucho.
Ahora, con un gobierno que se dedicó a prometer en campaña, se espera que la situación del sector pueda cambiar. Los productores necesitan más apoyo gubernamental para combatir la oleada de lácteos extranjeros que llegan al paÃs, fortaleciendo la producción nacional mediante la mejora y especialización del hato nacional, implementación de tecnologÃa, acceso a créditos y aumento de la infraestructura. Los CONPES lácteo, de fertilizantes y la Ley 1731 de 2014 encaminada al financiamiento del sector agropecuario son promisorios, pero deben ser ampliamente apoyados, y con un presupuesto de 5.1 billones de pesos para el sector agropecuario, no hay disculpa para sacar adelante a los productores de leche colombianos.
@tomasjaramillor
Referencias
Bohórquez, N., Buitrago, A., Joya, M., Montaña, X., & Rivera, H. A. (2012). Análisis estructural de sectores estratégicos: sector productos lácteos. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
Fedegan. (9 de Mayo de 2012). 2do Foro Internacional de la Leche. La mejor oportunidad para conocer de expertos nacionales e internacionales las herramientas para hacer frente a los cambios. Bogotá D.C., Colombia: Cámara Gremial de la Leche.
Fedegan. (2013). Costos Producción. Acceso el 15 de Agosto de 2014, disponÃble en http://www.fedegan.org.co/estadisticas/costos-produccion
Min de Agricultura. (15 de Agosto de 2014). @MinAgricultura. Acceso el 15 de Agosto de 2014, disponÃble en twitter: https://twitter.com/MinAgricultura
Sourdis Nájera, A. (2008). GanaderÃa en Colombia: Cinco Siglos Construyendo PaÃs.Bogotá D.C.: San MartÃn Obregón & Cia.
ANEXOS
Gráfico 1 (Fedegan, 2012)
Tabla 1 (Fedegan, 2012)