Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Los costos de un avicultor y el rol del Estado

Los costos de un avicultor y el rol del Estado

En los artículos anteriores hemos logrado describir los dos procesos de producción de la avicultura, sin embargo, no entramos en detalle de los costos que estos procesos tienen y cómo estos afectan la industria.

Autor: Mateo Velandia

marzo 3, 2016
Pecuaria

Compartir

Para hablar de este tema entrevistamos a Guillermo González y su esposa, dueños de galpones desde hace más de 20 años. Guillermo, quien tiene las instalaciones de su negocio a las afueras de Armenia, manifiesta que este mercado es muy competido y que a pesar de que el gobierno hasta hoy en día los ha ayudado con políticas como devolverles el IVA de todos los insumos utilizados durante la etapa de levante de los pollos, existen bastantes factores del entorno que afectan directamente la avicultura de forma negativa, uno de ellos que en muchas ocasiones es muy representativo es el precio del dólar.

Imagen 1

El precio del dólar esta suponiendo para el negocio de la avicultura una gran dificultad, al no cosecharse mucho maíz y soya en Colombia debido a sus altos precios y poca rentabilidad, los alimentos que se le dan a las gallinas y pollos deben ser traídos del exterior, importación que se efectúa en moneda extranjera y paga un arancel del 16,7%, esto ha llevado a que con la alza del dólar los costos de producción que se ven representados principalmente en la alimentación de los animales, se hayan incrementado en una gran proporción respecto al año pasado.

Según Guillermo entre los costos más representativos de producción, podemos encontrar: el alimento, las vacunas, las despicadas, el gas de las criadoras y los empleados, este último se realiza en una proporción de 1 a 8000 ( 1 empleado por cada ocho mil animales) por lo cual no es el más relevante. Sin lugar a dudas el más crítico es el alimento.

El alimento es un factor fundamental para la producción, la calidad y cantidad que consuma el animal dará origen a mejores productos (esto también depende de la especie utilizada). A pesar de que la industria esta altamente tecnificada y reduce sus costos mediante economías de escala, es importante tener en cuenta que el pollo y el huevo son alimentos básicos en los hogares colombianos, y de una u otra forma esta alza en los precios de producción, termina siendo transferida a los consumidores. Por otra parte, no solo la devaluación del peso colombiano influye en el alza de los insumos de la industria. Las sequias presentadas en el primer trimestre del año, han hecho que la producción baje y por ende los precios suban, lo cual hace que muchos de los productores de nuestro país como Guillermo numerosas veces tengan que reducir su margen de ganancia, lo cual desincentiva la inversión en el sector avicultor.

Por otra parte, el sector de producción de carne es el más afectado de los dos, esto debido a que no solo sus insumos han subido de precio y han hecho que el costo de producción aumente alrededor de un 40% en el último año (Rios, 2016), sino también la competencia de la importación de cuartos traseros de pollo que entran al país sin aranceles por el TLC que entró en vigencia desde el 2012. Igualmente, la entrada de pollo de contrabando desde Venezuela ha hecho que el pollo nacional deba salir a competir a precios que en ciertas ocasiones dejan un margen muy bajo para los productores. Estos factores anteriormente mencionados, han generado según Guillermo un ambiente muy competitivo entre los productores nacionales, que hoy en día no sienten respaldo por parte del Estado y que a pesar de que mediante el uso de tecnología reducen costos y buscan eficiencia, se ven en desventaja por el costo de los insumos utilizados en su proceso con respecto a su nueva competencia que son los pollos importados de Estados Unidos, y que al parecer ahora también de Brasil.

 

[email protected]

Bibliografía

Aguilera Díaz, M. (Diciembre de 2014). Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología. Cartagena, Colombia.

Marquez, S. M., & Estrada, M. M. (Septiembre de 2005). Interacción de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18, 3.

Servet. (2014). Servet servicios microbiológicos. Obtenido de Pollo de Engorde: https://www.proclave.com/servet/aviar/PolloEngorde.htm

El Sitioavícola. (30 de Abril de 2012). El Sitio Avícola. Recuperado el 16 de Ferbrero de 2016, de http://www.elsitioavicola.com/articles/2132/sistemas-adark-houseat-para-pollos-de-engorde-1/

Rios, J. (26 de Febrero de 2016). Importación de pollo sacrifica a los avicultores Colombianos. La Opinión.

 

 

 

Etiquetas: AgroNegocios e Industria Alimentaria, Avicultura, Engorde, Estado Colombiano, industria de alimentos, Pollos

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Ingeniería en la agricultura: El riego mecanizado

Autor: Simón Frattini Mesa*

octubre 3, 2019
Loading...
Turismo

Los «Foodies» llegaron para quedarse

Autor: Nicolás Camacho Piñeros

agosto 25, 2016
Loading...
Pecuaria

Colombia Magia Salvaje: Un documental que asombra y a la vez deja inquietudes

Autor: Francisco A. Jiménez B.

septiembre 21, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram