La producción lechera hace presencia en 22 departamentos del paÃs, siendo Antioquia, Boyacá y Cundinamarca los departamentos más destacados. En Colombia se registran más de 395.215 unidades productoras de leche, es decir casi 400.000 fincas o haciendas las cuales solo el 20% tienen más de 15 animales (ANALAC, 2016). Por otro lado, el consumo de productos lácteos en Colombia es también una cifra importante. Los colombianos consumieron más de 1.050 millones de litros de leche, y 85.000 toneladas de quesos y leche en polvo en el 2016. (Minagricultura, 2016).
Sin embargo, el sector lechero en Colombia se encuentra estancado hace unos años, y los productores de leche junto a algunos expertos aseguran que el sector se encuentra en medio de una crisis. Los precios pagados a los productores de leche no aumentan hace más de 10 años, mientras que los costos de insumos para la producción aumentan cada año. Además, la inversión en desarrollo y tecnologÃa del gobierno ha sido muy baja, dejando al paÃs rezagado en comparación con competidores externos. Finalmente, los tratados de libre comercio firmados en los últimos años han sumergido al sector lechero en una “crisis†que ha emezado a preocupar seriamente a sus productores. (Aquà podrÃamos remitir al lector a mi primer artÃculo).
Ahora bien, la situación actual del sector sorprende debido a las condiciones y capacidades que tiene el paÃs, ya que Colombia tiene un enorme potencial que darÃa para competir con las grandes potencias lecheras mundiales como Nueva Zelanda y Estados Unidos. (Aquà podrÃamos remitir al lector al artÃculo de NZ). Primero que todo, Colombia es el cuarto productor de leche de America Latina detrás de Mexico, Brasil y Argentina. Además, la calidad de la leche colombiana es sumamente alta comparada con los grandes productores mundiales. Finalmente, el consumo de leche en Colombia es también una cifra relevante, tendiendo el tercer mercado en ventas de lácteos de America Latina.
El primer factor que abre la posibilidad al paÃs para convertirse en una potencia mundial en el sector lechero es el volumen de producción. La producción de leche en Colombia ha aumentado constantemente a lo largo de los años; mientras en 1980 se producÃan 2.000 millones de litros al año, hoy en dÃa se producen casi 7.000 millones de litros, con una tasa de crecimiento promedio del 3,5%. Sin embargo, el problema en el paÃs no se centra en la producción sino en el procesamiento de leche. Se calcula que solo el 50% de la leche producida es procesada, por lo cual el 50% restante es vendida a precios bajÃsimos en mercados informales. Asà las cosas, si el paÃs logra un avance en centros de procesamiento y tecnologÃa, éstos 7.000 litros de leche producida podrÃan ser procesados para competir a nivel internacional.
El segundo punto que da al paÃs una ventaja frente a los diferentes productores del mundo es la calidad de la leche. El porcentaje de proteÃna y grasa en la leche es muy bueno a nivel mundial, superando a paÃses mundialmente reconocidos como Nueva Zelanda y Estados Unidos. El porcentaje de proteÃna que Colombia maneja en la región del Caribe, Santander y Caquetá es de 3,56%, superando al promedio de proteÃna de todas las potencias lecheras. En cuanto al porcentaje de grasa, Colombia supera a paÃses como Estados Unidos y Canadá y sus niveles son muy cercanos Suiza y Alemania. Siendo asÃ, la calidad de la composición de la leche da para competir internacionalmente con potencias mundiales, teniendo en cuenta que éstos niveles se deben nivelar nacionalmente ya que tenemos regiones que aún se encuentran muy bajas de calidad.
Otro punto importante para el sector lechero colombiano es el consumo nacional. Los colombianos consumieron más de 1.050 millones de litros de leche, y 85.000 toneladas de quesos y leche en polvo en el 2016. Además, Colombia tiene el tercer consumo en América Latina detrás de Brasil y México, con ventas mayores a los 3.500 millones de USD. Sin embargo, en los últimos años, el crecimiento del consumo de lácteos no ha ido de la mano con el crecimiento de la producción ya que las importaciones de éstos productos han incrementado exponencialmente. Es decir, si logramos que el consumidor nacional consuma productos del paÃs, los productores tendrán un mercado creciente y constante en Colombia, incrementando ventas y mejorando su producción.
Finalmente, cabe resaltar que en el artÃculo solo se mencionaron tres puntos clave que dan a Colombia la posibilidad de ser una potencia lechera en el mundo. Sin embargo, hay otros factores como el acceso preferencial a algunos de los mercados más importantes del mundo como la CAN, Mercosur, México, Europa o Canadá; o la existencia de un gremio fortalecido y exitoso como Fedegan. Ahora bien, la ayuda del gobierno debe ser importantÃsima para el fortalecimiento del sector. La inversión en desarrollo y tecnologÃa debe ser una prioridad, la renegociación de los TLC también se deben poner sobre la mesa, y aún más importante, el apoyo a los pequeños productores que representan más del 80% de la producción nacional. De esta manera, teniendo en cuenta los puntos expuestos en el artÃculo, Colombia se está desperdiciando como potencia lechera mundial.
BibliografÃa
Pro Export Colombi (2011), Sector Lacteo en Colombia
Asoleche (2016), recuperado de http://asoleche.org/2017/01/31/tendencias-consumo-lacteos-en-colombia/